Los bosques atlánticos de Brasil están perdiendo especies de mamíferos, se prescribe para pacientes cardiacos clases de tango en Argentina, y ratones cantantes en Costa Rica podrían ayudar a científicos comprender lenguaje en humanos.
ARGENTINA
Los pacientes en Buenos Aires recuperándose de cirugía de corazón se les están prescribiendo clases de tango como parte de su terapia física. Este programa de rehabilitación sumamente argentino ha sido recibido con éxito y entusiasmo, de acuerdo con un vídeo de la BBC.
Un científico argentino ha conseguido reducir en un 60 por ciento la duración de los episodios en ciertas formas de epilepsia en pruebas de laboratorio. Mariano Belluscio, un posdoctorado en la Universidad de Buenos Aires, ha colocado implantes en ratas que detectan la aparición de un episodio epiléptico y administran un pulso eléctrico para responder a la actividad. La duración de los episodios se vieron reducidos por un 60 por ciento, informaron los investigadores en la revista Science la semana pasada.

BRASIL
Una evaluación de los bosques atlánticos de Brasil ha demostrado que las extinciones de mamíferos están ocurriendo dos veces más rápido de lo que se estimaba. El estudio analizó 18 especies de mamíferos en un área de más de 250.000 kilómetros cuadrados. El jaguar, tapir, pecarí barbiblanco, el mono araña lanudo, y el oso hormiguero gigante, han sido casi completado eliminados de los 196 fragmentos de bosque estudiados. El informe fue publicado en la revista de acceso abierto PLoS ONE.
CHILE
En un artículo publicado esta semana en el periódico británico The Guardian, el científico chileno Pablo Astudillo sostiene que Chile tiene que hacer una prioridad nacional la inversión en investigación científica. En 2010, la inversión en investigación científica era sólo el 0,5% del PIB de Chile, dice Astudillo. Su grupo, Más Ciencia para Chile, está formado por científicos, periodistas y estudiantes interesados en la promoción de la investigación científica y la difusión de la ciencia. En respuesta, la Comisión Nacional de Chile para la Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) presentó una carta en la revista Science.
COLOMBIA
Hay 1.500 millones de toneladas de carbono en el cuarenta por ciento de la Amazonía colombiana, según informa un grupo internacional de científicos que ha utilizado imágenes tridimensionales y tecnología de detección llamado LiDAR. El área de estudio colombiano incluye siete parques nacionales. “Esta tecnología permite mapear y monitorear los cambios en las reservas de carbono de los bosques tropicales con un alto nivel de detalle, pese a ser una región geográfica extremadamente amplia”, dijo Greg Asner, autor principal del estudio publicado en la revista Biogeosciences, al sitio de web SciDevNet.
COSTA RICA
Los ratones cantantes de los bosques nublado de Costa Rica están ayudando a los científicos comprender los genes que afectan al lenguaje en los seres humanos. Los roedores chillan hasta veinte veces por segundo y Steven Phelps de la Universidad de Texas en Austin está buscando en el componente genético de sus vocalizaciones. Un gen llamado FOXP2, que ha sido implicado en la vocalizaciones de los seres humanos, está siendo explorado para ver las secuencias únicas de los sonidos producidos por el ratón cantante. La investigación de Phelps ha sido publicado recientemente en la revista Behavior.
ECUADOR
Más de 15.000 kilómetros cuadrados de selva en la frontera de Ecuador, Perú y Colombia constituyen las tres reservas naturales que estos países han acordado proteger. El julio pasado, la Reserva de Cuyabeno en Ecuador fue anfitrión de una cumbre de guardaparques y conservacionistas dedicados a esta causa. El junio pasado, los tres países firmaron un acuerdo que formalizó la conservación y el desarrollo sostenible de la zona.
MÉXICO
Científicos en México están investigando 21 genes asociados con la diabetes tipo 2 en 1.500 mexicanos mestizos. María Teresa Tusie, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dice que su grupo ha asociado la enfermedad con ocho de los 21 genes en la población mexicana mestiza.
Un total de 23 cóndores de California serán liberados por un centro de reintroducción en la Sierra de México de San Pedro Mártir en Baja California, México, anunció la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat). El programa de cóndor, que se finanza con un poco más de 100.000 dólares al año, ha sido apoyado en los últimos diez años por los gobiernos de los Estados Unidos y México.