Dos declarados culpables de fumigar ilegalmente cerca de Córdoba, Argentina, el volcán Tungurahua en Ecuador arroja lava y ceniza, y Chile abre la minería de litio.
ARGENTINA
ACTUALIZACIÓN: En un juicio histórico, un agricultor y un piloto han sido condenados por a fumigación ilegal cerca a un barrio de Córdoba, Argentina. Esta es la primera vez en Latinoamérica que un juicio ha analizado la aplicación de productos químicos en los cultivos y sus efectos adversos sobre la población. El agricultor y el piloto fueron condenados a penas condicionales de tres años por violar las regulaciones que prohibían el uso de productos químicos sobre el barrio de Ituzaingó Anexo, en Córdoba. Más cobertura de LatAmSci aquí.
Argentina es el tercer exportador mundial de biocombustibles, detrás de los EE.UU. y Brasil. De los 1,4 millones de toneladas de biodiesel de soja que produce anualmente, la Unión Europea importa el 90 por ciento. El glicerol vegetal, un subproducto de la reacción química usada para fabricar el biodiesel, se crea en grandes cantidades—aproximadamente 110 kilos son producidos por cada tonelada (1.000 kilos) de biodiesel. Investigadores argentinos buscan nuevos usos para el glicerol crudo y han encontrado que mezclándolo con harina de mandioca hace un adhesivo. Tienen la esperanza de que este adhesivo a base de vegetales se pueda utilizar para pegar etiquetas a las botellas, un proceso que hasta ahora ha utilizado adhesivos sintéticos a base de petróleo.

BRASIL
Brasil está colaborando con Chile sobre cómo educar a sus estudiantes acerca de la alimentación sana. La semana pasada, funcionarios que trabajan con el programa nacional de alimentación escolar de Brasil (PNAE) se reunieron con directores chilenos para compartir sus experiencias en la implementación de la educación nutricional. El PNAE, además de enseñar a escolares de todas edades mejores hábitos alimentarios, trabaja con las comunidades y los agricultores locales. La ley brasileña establece que el 30% de los alimentos que se consumen en las escuelas debe proceder de huertas familiares. El grupo también quiere crear granjas escolares.
CHILE
A partir del 24 de septiembre, el gobierno chileno abrirá concesiones a empresas privadas para explotar las reservas del litio de Chile. Funcionarios de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco—la empresa estatal de cobre—criticó las concesiones de litio, llamando a la medida “a ciegas”, ya que desviará beneficios de los mismos chilenos que poseen el recurso. El litio de Chile representa el 18% de las reservas totales del mundo, según un nuevo estudio publicado por el Centro de Minería de la Universidad Católica Gustavo Lagos.
COLOMBIA
El Lago Tota en Colombia, el lago más grande del país, ha recibido el premio ‘Globo Gris’ de la Red Mundial de los Humedales por enfrentarse a graves amenazas. Los fertilizantes y productos químicos de las granjas de cebolla de la región desembocan en el lago. Las pesquerías de trucha también son una fuente de contaminación. La BBC visitó el lago, a 200 kilómetros al norte de Bogotá.
ECUADOR
El volcán Tungurahua de Ecuador—a 135 km al sureste de Quito—ha estado arrojando lava, vapor y cenizas desde el fin de semana pasado. Más de un centenar de familias han evacuado. Una erupción en 1999 obligó a la evacuación de un año de duración de 15.000 habitantes. Tungurahua significa “Garganta de Fuego” en el idioma quechua. La BBC tiene un video.
HONDURAS
Arqueólogos en Honduras están hallando pistas sobre la desaparición de los mayas. Los investigadores dicen que la ciudad de Copán fue abandonada con edificios aún en construcción y herramientas dejados al azar. “Vimos que faltaban piezas pero no hay evidencias de un saqueo, sino que (los mayas) iniciaron (las obras) y no las terminaron; son las últimas construcciones en Copán, lo que demuestra que la caída fue abrupta” René Viel, un investigador francés, dijo a la AFP.
MÉXICO
Una reforma de salud mexicana diseñada para cubrir aquellos mexicanos que no tienen seguro de salud ha sido un “gran éxito”, dice un nuevo estudio publicado en The Lancet. El programa de salud, promulgada en 2003, ha cubierto 50 millones de mexicanos—aproximadamente la mitad de la población del país—que no estaban cubiertos anteriormente. Seguro Popular, como se llama, también ha cambiado en respuesta a las evaluaciones científicas de su eficacia a lo largo de su vida de 9 años.