El telescopio ALMA en Chile halla raras moléculas que rodean una estrella, el cambio climático ha causado la migración de árboles en el Perú, y en Argentina declaran guanacos “especie perjudicial”.
ARGENTINA
Los guanaco son ahora especie-non-grata en Argentina tras el anuncio de que el animal es una “especie perjudicial” debido al tamaño de su población, sus características biológicas, y los daños económicos y sociales que producen en la provincia patagónica de Santa Cruz. La Cámara de Diputados de Santa Cruz declaró al animal una “especie perjudicial” ya que causa accidentes de autos y compiten por pastizaje con las ovejas. La provincia depende de la industria ovejera y también alberga la mayor población de guanacos en la Argentina. Desde el anuncio de la provincia, cientos de guanacos han sido encontrados muertos, probablemente envenenados o disparados, dice Verónica Chillo, una bióloga argentina y miembra de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos (SAREM).
Algunas escuelas en Salta, una provincia remota árida en el norte de Argentina, están utilizando la energía solar para equipos de calefacción y para cocinar. El gobierno de Salta y organizaciones como el Inter-American Development Bank han financiado la instalación de hornos solares y calentadores de agua en varias escuelas de la zona rural del país.

BOLIVIA
El servicio de guardaparques boliviano ha publicado un compendio de plantas y animales que viven en el Parque Nacional Madidi que sugiere que podría ser la región con mayor biodiversidad del mundo, anunció la Wildlife Conservation Society. Madidi, ubicado en la Amazonia del norte de Bolivia, cuenta con más de 200 especies de mamíferos, 1.868 especies de vertebrados, 1.200 variedades de plantas y 1.088 especies de aves. El Parque Nacional Madidi tiene una superficie de 19.000 kilometros cuadrados.
CHILE
El telescopio ALMA en el desierto Atacama de Chile ha descubierto raras moléculas de azúcares simples que rodean una estrella a una distancia de 400 millones de años luz. Los azúcares simples son moléculas asociadas a la vida y son raras en el espacio. El descubrimiento de glicolaldehído cerca de la protoestrella IRAS16293-2422 significa que las moléculas asociadas a la vida pueden existir en ambientes como el espacio cerca de las estrellas jóvenes. La investigación fue publicada en la revista Astrophysical Journal Letters.
Investigadores chilenos está utilizando algas marinas para desarrollar papel antibacteriano que podría ser utilizado para envolver frutas y verduras. Cristian Agurto con el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción dice que Chile cuenta con 550 especies de algas, de las que aún se conoce muy poco. Está trabajando con Acex y Natur Terra, dos empresas que comercializan algas, para mezclar papel reciclado con algas y obtener un producto utilizable.
MÉXICO
Una científica mexicana ha desarrollado un insecticida para combatir la propagación del dengue. MocofinBt utiliza las toxinas aisladas de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) para matar las larvas de los mosquitos que transmiten el dengue, una enfermedad viral con más de 100 millones de casos mundiales por año. Cuando las larvas ingieren granos cubiertos con dos toxinas Bt, las toxinas trabajar juntos para paralizar y matar a los insectos. Larvicidas Bt similares han sido utilizadas en Cambodia y Malasia para el control de larvas de mosquitos en los recipientes de agua potable.
PERÚ
Los científicos subiendo por los bosques nublados en el este de Perú están estudiando los efectos del cambio climático sobre las poblaciones de árboles. Algunos árboles están migrando para mantenerse equilibrados con los cambios de temperatura. El árbol ‘paraguas’ ha subido cuesta arriba a una velocidad de cerca de 30,5 metros por año. Otros árboles no se han movido en absoluto, la tasa de emigración promedio es de 2,4 metros por año.