Bolivia aprueba ley para proteger al delfín rosado, los científicos quieren un corredor ecológico para los jaguares en México, y más evidencia de que la Patagonia era un continente a la deriva hace 500 millones de años.
ARGENTINA
Científicos argentinos han encontrado más evidencia de que la Patagonia era una vez una masa de tierra separada de América del Sur. El descubrimiento de Arqueociatos, pequeños animales constructores de arrecifes similares a esponjas, de 500 millones de años de antigüedad en Sierra Grande en la Patagonia central confirma que la masa de tierra estaba separado de América del Sur. Es el primer descubrimiento documentado de estos animales en la Argentina continental. La morfología de las esponjas antiguas permite a los científicos determinar exactamente cuándo y dónde estaban viviendo: una región de la Antártida oriental hace 540 y 570 millones de años. Patagonia se fusionó con América del Sur en algún momento en el Paleozoico (entre 250 y 550 millones de años) y después de chocar contra los Andes pasó de ser subtropical a ser el paisaje semi árido que hoy conocemos.
BOLIVIA
Una nueva ley en Bolivia protegerá al bufeo, delfin rosado de agua dulce en peligro de extinción, y declara la especie un tesoro nacional. El delfín rosado boliviano (Inia boliviensis) se enfrentan a amenazas como la pérdida de hábitat, el peligro de los motores del barco y la amenaza de la caza y la sobrepesca. En una ceremonia en el río Ibare-Mamoré, el presidente boliviano Evo Morales dijo: “Es nuestra obligación proteger a las especies animales de toda Bolivia y also de las Fuerzas Armadas, asi aportamos a la conservación del medio ambiente”.

CHILE
El Archipiélago de Juan Fernández se encuentra a 650 kilometros de la costa de Chile y está sufriendo de severa degradación de los ecosistemas gracias a especies introducidas, la tala y los incendios, dice Cristian Estades de la Universidad de Chile. El archipiélago, que probablemente inspiró el libro Robinson Crusoe, fue declarado reserva mundial en 1977, aunque sus especies endémicas están en declive. “Cuarenta y nueve de las especies de plantas de las islas y siete especies de aves están clasificadas como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza”, escribe Eva Vergara de la Associated Press. Los científicos dicen que las islas frágiles están llenas de especies invasoras y requieren millones de dólares para estabilizar y salvar a las especies nativas en peligro de extinción.
COLOMBIA
Ricardo Lozano, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) de Colombia está pidiendo a los colombianos a prepararse para los períodos de sequía severa que el fenómeno climático de El Niño podría causar en el país. Dice que la gente debe comenzar a ahorrar agua durante los meses de lluvia de octubre y noviembre, especialmente en el sector agropecuario, porque las sequías podrían durar hasta febrero. Colombia ha recaudado hasta ahora 70 millones de dolares para un fondo de alivio de desastres naturales, creada tras las inundaciones del 2011 que afectaron a 54.000 familias en Ubate, a 100 km de Bogotá. Muchos de los departamentos de Colombia también enfrentarán incendios forestales, deslizamientos de tierra y los vendavales.
MÉXICO
Científicos en México quieren crear un “corredor ecológico” en la Yucatán para proteger la población de jaguares más grande del país—de 1.800 gatos. El proyecto está encabezado por Gerardo Ceballos, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien realizó por primera vez en México un censo de los jaguares de todo el país. En la actualidad trabaja en la Reserva de Calakmul para conservar el puma y el jaguar. Los planes para el corredor son parte de un programa denominado Estrategia Nacional para la Conservación del Jaguar que busca conservar esta y muchas otras especies de flora y fauna en una serie de reservas protegidas que forman un cinturón cuya área sería un total de 2,5 millones de hectáreas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado un estudio que subraya la epidemia de obesidad en México. Un 39% de la población adulta mexicana padece sobrepeso y el 31,7% obesidad. La OPS advierte que México está sufriendo de una “virtual epidemia de obesidad”. La OPS–la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud–señala que México necesita una mejor organización de su sistema de salud y debe educar a los profesionales de la salud según la necesidad de cada sector. Actualmente, el 14% de la población mexicana padece de diabetes tipo 2, que causó 78.121 muertes en 2009.