Científicos argentinos descubren cuatro nuevas cepas de levaduras en glaciares patagónicos, perros callejeros perjudiciales en México, y Chile abre la explotación de sus reservas de litio.
ARGENTINA
Científicos argentinos han identificado cuatro nuevas cepas de levadura en glaciares patagónicos y publicaron sus resultados en la revista Microbiology Ecology. Las levaduras se han adaptado a vivir a bajas temperaturas e incluso muestran actividad metabólica debajo de cero grados, dice Virginia de García, autor principal del estudio. Estudiar las adaptaciones metabólicas de los organismos a temperaturas menos cero podría llevar a aplicaciones de proteínas anticongelantes en las industrias farmacéutica, microbiológica u otros.

CHILE
Chile ha concedido a sus instituciones de investigación científica acceso universal a las principales revistas científicas del mundo. El consejo de ciencias chileno Conicyt anunció que invertiría 9 millones de dólares para suscripciones de revistas anuales. Registraron a decenas de centros nacionales de investigación en la Biblioteca Electrónica de Información Científica (BEIC).
Más de la mitad de las reservas de litio del mundo se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina. La “Arabia Saudita del litio”, según lo apodó Forbes a la región en 2008, podría controlar el mercado para el metal utilizado en las baterías para laptops, teléfonos móviles y autos híbridos. Chile, que tiene las reservas más grandes del Cono Sur, se encuentra actualmente en el proceso dificil de repartir las concesiones de litio a empresas nacionales e internacionales. Produce la mitad de la oferta anual mundial de litio.
ECUADOR
Quito ha puesto en marcha una campaña para reforestar a más de 3.000 hectareas dejadas desnudas por incendios. Un largo verano seco con vientos fuertes han exacerbado a los incendios en la capital y sus alrededores. Al menos de un medio millón de árboles serán plantados con el programa de la ciudad.
Un ornitólogo norteamericano ha reclutado a gente local en Ecuador para ayudar como investigadores asistentes y educadores en las escuelas. Jordan Karubian de la Universidad de Tulane está estudiando el pájaro sombrilla amenazado en la selva Choco del Ecuador. La deforestación ha eliminado gran parte del hábitat de las aves y Karubian está animando gente a unirse a su investigación y participar en proyectos educativos.
MEXICO
Los 10 millones de perros callejeros en México podrían ser un problema de salud dicen funcionarios de la escuela de veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. Unos 1,2 millones de perros callejeros en la ciudad de México crean 696 toneladas de heces al día, lo que puede cultivar bacterias parasitarias e infecciosas, dice Carlos Esquivel Lacroix de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.