Hallan una nueva especie de abeja en la Patagonia, un ceviche para salvar los arrecifes de coral en Colombia, y parabiólogos aprenden conservación en Bolivia, Argentina y Paraguay.
ARGENTINA
Una abeja recién descubierta en la Patagonia es la primera abeja que se sabe que anida en estiércol. Encontrado en el estiércol de caballo en la estepa patagónica, las abejas Trichothurgus bolithophilus son una especie primitiva que “vive una existencia solitaria en palacios de estiércol”, de acuerdo a la revista New Scientist. La científica argentina Laura Sarzetti, que descubrió la especie de abeja, cree que el estiércol no siempre fue su casa. Piensa que normalmente anidan en otro lugar, ya que el estiércol de caballo es difícil de encontrar y recién fue introducido a la Patagonia por colonos españoles.
Una mala cosecha de uva en el 2012 supondrá una caída del 24% en la producción de vinos de Argentina, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino.

BRASIL
Brasil lidera Latinoamérica en investigación biofarmacéutica, dice un nuevo estudio de la firma consultora Charles River Associates. El estudio enfrentó a Brasil contra China, Colombia, Corea del Sur, India, Malasia, Rusia y Sudáfrica. Brasil y China empataron con el número de estudios clínicos. Y entre 2000 y 2010, Brasil vio crecimiento de tres dígitos en publicaciones de estudios científicos.
BOLIVIA
La bióloga Erika Cuéllar está reclutando gente en Bolivia, Paraguay y Argentina para convertirse en parabiólogos, miembros de comunidades locales que aprenden la conservación para proteger la biodiversidad en sus países. Cuellar está trabajando con las poblaciones remanentes de guanacos en el parque nacional Kaa-Iya en Bolivia, parte del Gran Chaco que se extiende a través de Agrentina, Paraguay y Bolivia. Ella ha visto un éxito en su trabajo: los locales entrenados como parabiólogos han tenido una gran influencia en las comunidades indígenas. Cuellar quiere usar estas mismas personas en las políticas para promover la conservación del Gran Chaco.
COLOMBIA
Un chef colombiano ha propuesto usar el pez león, una especie invasora en el Caribe, como el ingrediente principal de un ceviche para salvar los arrecifes de coral de su país. El pez león venenoso es un depredador que come juveniles peces y crustáceos y ha tenido un profundo efecto en los ecosistemas de arrecifes de Colombia y el Caribe. El chef Jorge Rausch quiere utilizar la carne del pez invasor para un ceviche en un movimiento que él llama gastronomía ecológica.
MÉXICO
Científicos en México están buscando alternativas naturales a los pesticidas para el control de insectos en la agricultura. Octavio Loera Corral de la Universidad Autónoma Metropolitana explica que está mirando a los hongos que atacan naturalmente insectos. Quiere caracterizar sus enzimas para ver si se pueden aplicar a la agricultura.