Envenenando a ratas en las Islas Galápagos, buscando antibióticos naturales en la Patagonia, y dengue en Perú y Paraguay.
ARGENTINA
Los científicos de la Patagonia están estudiando los sapos y ranas que secretan compuestos con propiedades antifúngicas, antibacterianas y antivirales. Los científicos están buscando fuentes naturales de antibióticos para combatir bacterias resistentes como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y E. coli. “Todos los días aparecen bacterias cada vez más resistentes por el mal uso de los antibióticos y con el paso de las generaciones estas bacterias se vuelven más resistentes hasta que el antibiótico es ineficaz”, dijo Mariela Marani del Centro Nacional Patagónico a la BBC.

CHILE
Científicos chilenos están desarrollando un fungicida natural que se podrá aplicar a las uvas de vino para combatir un hongo que causa la pudrición de botrytis, un moho gris causado por Botrytis cinerea. Los investigadores aislaron compuestos fenólicos antifúngicos a partir de subproductos de la industria vitivinícola. Tienen la esperanza de ayudar a la industria evitar el uso de fungicidas sintéticos. El grupo fue uno de los varios que ganó un premio Idea del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).
ECUADOR
Las autoridades en las Islas Galápagos están repartiendo cerca de 22 toneladas de veneno por helicóptero para matar los cientos de millones de ratas invasoras que viven en el archipiélago, declarado patrimonio de la humanidad por UNESCO. Las ratas se alimentan de las especies nativas de los Galápagos, algunas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
MÉXICO
Investigadores en México seleccionarán cinco zonas geotérmicas en Baja California para estudiar su capacidad como recursos de energía renovable, anunció la Universidad Nacional Autónoma de México. La energía geotérmica se podría suministrar a centrales de desalinización y comunidades de la región que actualmente no cuentan con electricidad, objetivos que forman parte del programa de la UNAM IMPULSA.
Una tumba maya con 47 esqueletos se ha hallado cerca del balneario de Cancún en México. Treinta de los esqueletos pertenecen a niños menores de seis años y parecen haber sufrido de anemia aguda y desnutrición y fueron enterrados con ofrendas modestas, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Arqueólogos del INAH calculan que estos mayas vivieron entre 1200 y 1550, una época marcada por el hambre, la crisis y la conquista por los españoles.
PARAGUAY
Con el aumento de temperaturas y precipitaciones, Paraguay se enfrenta a más y más casos de dengue. Han habido más de 800 casos reportados en niños entre las edades de 5 y 14 años. La semana pasada, el ministro de salud de Paraguay advirtió que el país podría enfrentar una “gran epidemia” si los ciudadanos no ayudan a eliminar el agua estancada, donde se crían los mosquitos portadores del dengue.
PERU
Más de 1.000 casos de dengue se han reportado en la región de selva de Ucayali, Perú, cerca de la frontera con Brasil. Con la cifra de muertos alcanzando los siete personas, el gobernador regional Jorge Velásquez Portocarrero anunció que la falta de recursos impedía a la región luchar contra la epidemia. El lunes Velázquez describió el virus: “Este no es el dengue que había hace 20 años, ha evolucionado genéticamente, es más agresivo.” De hecho, diferentes subtipos del virus están asociados con diferencias en la gravedad de la fiebre de dengue.