Un agujero en la capa ozono afecta el crecimiento de los bosques patagónicos, glaciares tropicales se derriten en Perú, y el colapso de la pesquería de sardina de Venezuela
ARGENTINA
Un agujero en la capa de ozono ha cambiado el clima de la Patagonia. Menos lluvia está teniendo un efecto sobre los bosques de la región de forma que no tiene precedente en los últimos 600 años. Escribiendo en la revista Nature Geoscience, un equipo internacional de científicos compararon los anillos de crecimiento de 3.000 árboles en la Patagonia, Australia, Nueva Zelanda y Tasmania. Los árboles patagónicos han crecido menos que los otros, lo que el autor argentino Ricardo Villalba atribuye a un agujero en la capa de ozono y los cambios en el clima del hemisferio sur. “Las lluvias abundantes del sector norte de la Patagonia se desplazaron más al sur y por lo tanto llueve menos”, dice Villalba.

CENTROAMÉRICA
La producción de frijoles y maíz en Centroamérica está en riesgo por el cambio climático, según el Centro Internacional de Agricultura Tropical. En un informe (PDF aquí) prevé pérdidas anuales de 100 millones de dólares si las temperaturas siguen subiendo. En entrevistas realizadas por los autores del estudio, los agricultores locales expresaron más preocupación por los cambios de año a año, como los fenómenos El Niño y La Niña que los cambios que pronostican a unos 20 años, dijo Peter Laderach, coautor del reporte.
COLOMBIA
Científicos colombianos están investigando la producción de biocombustibles a partir de los subproductos de las plantaciones de plátano y yuca. Los investigadores dicen que 5.000 litros de biocombustible se pueden producir por casa hectárea de yuca o plátano. La capacidad actual de producción de biocombustibles en Colombia es un poco más de 1 millón de litros diarios, principalmente de caña de azúcar. La investigación de biocombustibles de yuca y plátano se está haciendo en la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Medellín.
GUATEMALA
Ayer sacudió a Guatemala un terremoto de magnitud 7,4 y ha dejado más de 50 muertos. Fue el terremoto más fuerte que ha visto la región desde 1976.
PERÚ
Los glaciares tropicales del Perú se han reducido en un 20-30% desde 1970. Un grupo de científicos están estudiando cómo los glaciares recargan y a dónde va la agua derretida. Este tipo de investigación ayudará a los investigadores tener una idea de cómo están cambiando los glaciares. En Perú, cientos de miles de personas dependen de glaciares para el agua.
Investigadores peruanos han identificado un grano que ellos dicen tiene la más alta concentración de omega 3 de cualquier grano en el mundo. El grano Huayllabambana, que proviene de las selvas tropicales del Perú, es rico en ácidos grasos omega 3, también conocido como aceite de pescado, que supuestamente confiere beneficios de salud. Se ha demostrado que omega 3 ayuda los procesos neuronales en el cerebro.
VENEZUELA
El colapso de la pesquería de sardina del Caribe en las últimas décadas se debe al cambio climático, según un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Las capturas de sardina venezolana han bajado de 200.000 toneladas en 2004 a menos de 40.000 toneladas. Los niveles de plancton han disminuido y se ha incrementado la sobrepesca, lo que ejerce presión sobre la pesquería de sardina en la región.