La pesca de anchoveta en Perú se ve amenazada, un nuevo dinosaurio hallado en Argentina, y el problema de los mosquitos de la Antártida.
ANTÁRTIDA
Una especie invasora de mosquito (Eretmoptera murphyi) se ha hallado en la Antártida y tiene algunos científicos preocupados por su efecto sobre el continente. El mosquito, traído por los turistas e investigadores, podría depositar grandes cantidades de nutrientes en el suelo y así alterar los ecosistemas antárticos.

ARGENTINA
Los fósiles de un titanosaurio de 18 metros de largo se han hallado 300 kilómetros al sur de Mendoza, Argentina. Hallar más del 70% del dinosaurio es poco frecuente en la paleontología, pero así fue el hallazgo del dinosaurio de 85 millones de años de edad. Los fosiles fueron hallados en la mina de potasio Río Colorado por Bernardo González Riga, quien dice que podría ser una nueva especie.
CHILE
Chile ha aprobado una ley de pesca polemico que ha visto meses de protestas por parte de los pescadores artesanales. La nueva ley establece cuotas para las capturas y, según sus críticos, da un trato preferencial a los pescadores comerciales.
ECUADOR
El volcán Tungurahua de Ecuador está arrojando lava y cenizas otra vez. El domingo subieron plumas 3 millas en el aire. Evacuaciones están en marcha.
PANAMÁ
Un grupo internacional de científicos que trabajan en la selva San Lorenzo de Panamá han hecho un conteo de todos los artrópodos (que incluyen arañas, abejas, hormigas y escarabajos) que viven en la selva tropical. El bosque de sesenta kilómetros cuadrados tiene 25.000 especies de artrópodos, calcula el equipo en la revista Science.
PERÚ
Los investigadores en el Perú están advirtiendo que la anchoveta (Engraulis ringens) está siendo sobreexplotada y que hay un riesgo de que toda la pesquería desaparezca. Las capturas de anchoveta han caído en el pasado gracias a El Niño y casi por completo hace 15 años cuando había sobrepesca severa. El país depende en gran medida de la pesca: en 2009, el Perú atrapó 5,9 millones de toneladas de anchoveta, un 57% de la captura mundial, según la Organización de Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas. La mayor parte de las capturas se muelen para alimentación de peces de piscifactoría y para cerdos.
La migración a las ciudades está produciendo más grandes y más incendios que envuelven el paisaje rural en la Amazonía peruana, según un nuevo estudio publicado en la revista PNAS. Casi todos los incendios fueron encendidos por seres humanos que tratan de despejar el bosque para establecer pastizaje o agricultura. Las condiciones secas y la proximidad a las carreteras se correlacionaron con más incendios, y ambos se aumentan (En 2005 y 2010 se produjieron sequías graves).
Un crucero científico formado por investigadores peruanos se dirige a la Antártida el 5 de enero. Veintitrés científicos zarparán a la estación Machu Picchu en la Antártida a bordo del buque de investigación Humboldt. En el pasado, Humboldt ha estado involucrado en la investigación de la química del océano y las pesquerías peruanas.
URUGUAY
Una granja lecheras de 8000 vacas se está construyendo fuera de Montevideo, la capital de Uruguay. Conocido como el “megatambo,” la facilidad planea usar biodigestores para generar energía.
VENEZUELA
Una planta insectívora venezolana ha desarrollado un tobogán de agua con la cual atrapa a las hormigas para que alimentarse. Los pelos en las plantas de jarra, conocidas como tricomas, suelen repeler el agua, pero en el caso de la planta insectívora Heliamphora nutans, nativa de Venezuela, son altamente humectable y causan a las hormigas caerse dentro de la planta. “Esta es la primera vez que hemos observado pelos usadas por plantas de esta manera”, dice Ulrike Bauer, autor principal de un estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.