Una nueva mariposa hallada en Jamaica, Chile se prepara para más sequía, y la apuesta con Ecuador de no perforar para petróleo.
CHILE
Científicos usando el telescopio Magallanes en Chile han analizado luz proveniente del quasar (centro galáctico) más lejano de la Tierra y parece faltar elementos pesados como el carbono y el oxígeno. Los investigadores dicen que debido a que no se encuentran estos elementos pesados, el quásar podría ser dentro de las primeras estrellas que formaron en el universo, a sólo 750 millones de años después del Big Bang.

La sequía recurrente en Chile ha obligado al gobierno a planificar un sistema de US$850 millones llamado “riego eficiente” donde se construirán cuatro embalses y canales. Un editorial en el diario La Tercera señala el desafío con que se enfrentará Chile con el cambio climático y las sequías más frecuentes.
El telescopio ALMA de Chile en el desierto de Atacama será completamente funcional en 2013 cuando los 66 antenas se instalen. ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) tendrá 66 antenas móviles que pueden ser dirigidos simultáneamente al mismo punto astronómico. Trabajan en sincronía para analizar señales de radio provenientes del nacimiento de estrellas en el universo primitivo. Las primeras pruebas ya han revelado nubes de gas frío alrededor de las Galaxias Antenas.
ECUADOR
Ecuador ha propuesto no perforar para petróleo en el Parque Nacional Yasuní si la comunidad internacional les paga US$3.6 millones. Sólo US$200 millones han sido recaudados hasta la fecha. AFP ofrece una actualización sobre Yasuní y los 846 millones de barriles de petróleo que hay debajo de el.
JAMAICA
Un nuevo género y especie de mariposa se ha hallado en Jamaica. Troyus turneri tiene un tamano de alrededor de 1 centímetro y pertenece a la familia de mariposas saltarina. Los investigadores esperan que el nuevo hallazgo atrae el interés por la conservación del hábitat de la mariposa de Jamaica. “De todas las mariposas que son exclusivas de Jamaica, éste es sin duda el más único”, dijo Andy Warren, gerente de las colecciones del Centro McGuire para Lepidoptera y Biodiversidad en la Universidad de la Florida.
LATINOAMERICA
América Latina es muy vulnerable a la proliferación de la fiebre del dengue debido a una combinación de factores que incluyen abundantes criaderos de mosquitos, altas densidades de las poblaciones humanas y un cambio del clima con más precipitaciones, según el Atlas de la Salud y el Clima de la Organización Mundial de la Salud (PDF).