Acabando con el hambre en Latinoamérica, Colombia declara un nuevo parque natural, y Chile estudia la contaminación en Santiago
ARGENTINA
Un individuo de una rara especie de armadillo fue hallado por científicos fuera de Bahía Blanca, Argentina, aunque murió poco después de su descubrimiento. El pichiciego es la especie más pequeña de armadillo y rara vez se encuentra en la naturaleza. La UICN enumera las especies como ‘datos deficientes’.

CHILE
Los pasajeros en Santiago que toman los autobuses están expuestos a niveles de contaminantes en el aire más altos que los que conducen coches, andan en bicicleta, o toman el metro, según concluye un estudio de septiembre 2012 de la Universidad de Chile. Los participantes del estudio llevaban mochilas con monitores de contaminantes entre junio de 2011 y mayo de 2012. Los que conducen coches estaban menos expuestas a los contaminantes del MP2, 5 y PUF (partículas finas).
COLOMBIA
Colombia ha declarado un nuevo parque natural regional a 500 kilómetros al norte de Bogotá. La medida protege 12.300 hectáreas del Páramo de Santurbán, una zona montañosa rica en oro, mármol, feldespato, carbón y cobre. Sin embargo, el funcionario local Carlos Suárez ha sido citado diciendo que 68.000 hectáreas permanecen sin protección y abiertas a la exploración de las empresas mineras Eco Oro, AngloGold Ashanti, Colombia AUX, Gold Continental, Galway y otras empresas locales.
AMÉRICA LATINA
Los países latinoamericanos han logrado reducir la cantidad de personas que sufren de hambre de 53 millones a 49 millones de personas en los últimos ocho años, informa una reunión de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (ALCSH). Fundada en 2005, la iniciativa busca eliminar la desnutrición en la región antes del 2025. “En nuestra región es absolutamente posible erradicar el hambre: producimos alimentos suficientes para abastecer a 746 millones de personas, mientras que la población regional es de solo 597 millones”, señala Raúl Benítez, representante regional de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO). “Hasta la fecha ocho países en la región han elaborado leyes sobre seguridad alimentaria y cinco han reconocido el derecho a la alimentación en sus constituciones”.
PERÚ
Los medios de comunicación peruanos no están produciendo suficientes historias ambientales, según concluye un nuevo estudio de la firma consultora medioambiental peruana Libélula y el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). El estudio encontró que en poco menos de tres años, se publicaron 33 historias nacionales en sobre la reducción de emisiones por deforestación y degradación y 203 articulos sobre el cambio climático y los bosques. “Se requiere capacitar a los periodistas para que estén bien informados sobre lo que está sucediendo a nivel global, nacional y subnacional, no solo en temas relacionados con bosques, sino también cambio climático,adaptación, mitigación, eficiencia energética, energías renovables, etc” le dijo la autora del estudio Daniela Freundt a SciDevNet.