Desarrollando probióticos en Argentina, usando abeja silvestres para polinizar el café colombiano, y los efectos tóxicos de los dispersantes sobre coral.
ARGENTINA
Los probióticos son alimentos que llevan incorporados microorganismos. Estos tienen efectos beneficiosos para la salud, tales como contribuir al equilibrio de la flora intestinal o potenciar el sistema inmunitario. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional del Litoral han desarrollado un aditivo en polvo con bacterias del género Lactobacillus. Este aditivo, que se conserva hasta un año en condiciones refrigeradas, puede incorporarse a alimentos líquidos y “ayudar a los sectores con carencias nutricionales o más vulnerables como niños y ancianos”, según los científicos desarrolladores. El polvo, que contiene más de 10 millones de bacterias por gramo, no modifica el olor, color, sabor ni la consistencia de los alimentos a los que se adiciona.

Hace tiempo que quedó atrás la Argentina productora y exportadora de carne vacuna. El número de cabezas descendió de 56 millones en 2007 a 47 millones en 2012. Para alcanzar las metas del Plan Estratégico Agropecuario y Agroindustrial de producir 3,8 millones de toneladas para el año 2020, el Estado ha financiado numerosas investigaciones. Una de ellas se lleva a cabo en la provincia de Santiago del Estero con el objetivo de aprovechar ambientes no aptos para la agricultura e incrementar la productividad y rentabilidad del sector ganadero. Con herramientas de transcriptómica se estudió la interacción embriomaterna en un ambiente silvopastoril semiárido y se valoraron perfiles moleculares que cambian en respuesta a estímulos hormonales o metabólicos y también los cambios sufridos por el embrión al momento de la implantación. Estos factores son determinantes para la supervivencia y nacimiento de un ternero sano, lo que se traduce en una mejora de los índices de preñez y terneros nacidos vivos.
EL CARIBE
Los dispersantes usados para controlar el derrame de petroleo Deepwater Horizon en el Golfo de Mexico tienen un efecto tóxico en el desarrollo de dos especies de coral. Investigadores del More Marine Laboratory en Florida determinaron que los dispersantes, particularmente CorexitH 9500, “tiene el potencial de producir un impacto negativo en la supervivencia y colonización del coral, afectando la resistencia y capacidad de recuperación de los arrecifes,” según SciDevNet.
COLOMBIA
Investigadores colombianos han demostrado que se incrementa la productividad de los cafetales de especie Coffea arabica con la polinización de las abejas silvestres. Los científicos concluyeron que las semillas y frutos de la planta presentaron un mayor peso promedio cuando fueron polinizadas por las abejas de las especies Augochlorella, Apis, Trigona y Lasioglossum. La productividad del café en Colombia cayo en un 35% en el 2012. Arabica es sembrada por todo el mundo y de una calidad mas alta que la especie robusta.
MEXICO
Una prueba molecular desarrollada por científicos mexicanos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) junto con el Instituto Ingenes detecta anomalías cromosómicas conducentes a patologías tales como los síndromes de Down, Klinefelter o Turner y otras más severas con amenaza de aborto. La prueba fue originalmente desarrollada para facilitar el diagnóstico preimplantacional y el posterior monitoreo del feto en casos de fertilización asistida, pero también puede usarse como sistema de control en cualquier embarazo. Este diagnóstico genético de células fetales permite a los padres, junto a su consejero genético, decidir sobre las mejores opciones para asegurar la calidad de vida del bebé. Una sola célula proveniente del feto, y aislada de las descamaciones naturales que se producen en el cuello del útero, es suficiente para amplificar el genoma y revelar anomalías con más de un 95% de certeza.
EL SALVADOR
El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y los Ministerios de Agricultura y Educación de la República de El Salvador se han unido para potenciar la investigación científica aplicada a la agroindustria. Como resultado de esa alianza se ha desarrollado una bebida fortificada de alto contenido proteico destinada a los 800 mil estudiantes beneficiados con el plan de alimentación escolar. La bebida está realizada a base de maíz (PDF), uno de los cultivos social y económicamente más importantes del país. Aspectos nutricionales como peso y talla de los estudiantes involucrados serán evaluados periódicamente.