Caída de 59% de mariposas monarca en México, Chile inaugura su telescopio ALMA, América Central expande la producción de alimentos transgénicos.
ARGENTINA
El gobierno de Argentina ha creado dos nuevas áreas marinas protegidas en la Patagonia: Isla Pingüino Coastal Marine Park y Makenke Coastal Marine Park. Isla Pingüino cubre casi 1.800 kilómetros cuadrados de océano y costa mientras que Makenke cubre 600 kilómetros cuadrados. Las áreas protegerán a cormoranes de patas rojas, lobos marinos, pingüinos y delfines, entre otras especies marinas.

Un equipo multidisciplinario formado por especialistas en biología y terapia genética, historia y ciencias jurídicas, pertenecientes a la Universidad Nacional de San Martín trabaja con el objetivo de democratizar el uso de células madre de cordón umbilical para que cada vez más cantidad de gente pueda acceder a este tipo de terapia, incluso grupos étnicos minoritarios como los Tobas o los Mapuches. Las células madre hematopoyéticas son aquellas que al diferenciarse producen todos los componentes de la sangre y pueden ser obtenidas del cordón umbilical de los recién nacidos, conservado en condiciones controladas. Actualmente la legislación al respecto es escasa y ambigua y existen más centros privados que públicos para la conservación de estos tejidos.
AMERICA CENTRAL
Durante el año 2012 se sembraron 170,3 millones de has de cultivos transgénicos en todo el mundo. Veinte de los 28 países productores están en vías de desarrollo. En Centroamérica la adopción de esta tecnología ha sido más lenta debido al retraso en la implementación de sistemas nacionales de bioseguridad. Así, Honduras es el país que más experiencia tiene en la región y en la pasada campaña sembró 30.000 has de maíz genéticamente modificado, esperando aumentar esa superficie en 1.500-5.000 has para la presente. Por su parte, Guatemala ha concluido estudios sobre maíz transgénico y prevé aprobarlo comercialmente para el tercer trimestre de 2013 y Panamá está a punto de aprobar en el Congreso su marco regulatorio. El país que más retraso presenta en la región, según el representante de CropLife Centroamérica, es El Salvador donde existe el marco nacional de bioseguridad y se han realizado pruebas con transgénicos, pero “falta voluntad política” para aprobar la ley que permite su comercialización.
COLOMBIA
La yuca o mandioca es un cultivo muy importante en Centroamérica y África por ser fuente de hidratos de carbono para los sectores más pobres de la población. También tiene aplicaciones industriales que pocos de nosotros podríamos imaginar: elaboración de pegamentos, bases para tinta y pinturas y la producción de etanol, entre otros. En el Centro Internacional de Agricultura Tropical, ubicado en Cali (Colombia), se realiza mejoramiento genético destinado al aumento de la producción y calidad de este cultivo. Así, se ha desarrollado una variedad que permite aumentar la densidad de plantas por hectárea y, por consiguiente, el rendimiento. También, mediante técnicas de ingeniería genética se desarrollan variedades fortificadas con alto contenido de provitamina A y hierro.
MEXICO
El número de mariposas monarca que migran al bosque de oyamel en México ha caído 59 por ciento este año. El grupo ecologista WWF culpa del cambio climático y el uso de pesticidas para matar la fuente de alimentación del insecto, el algodoncillo, donde las mariposas ponen sus huevos. La población de mariposas monarca se ha reducido en seis de los últimos siete años.
PERU
En respuesta a la creciente presión sobre las poblaciones de anchoveta y sardina, el gobierno peruano ha prohibido la pesca comercial a 10 millas de su costa norte y central y a seis millas de la costa sur.