Momias peruanas tenían arterias obstruidas, mejorando biocombustibles en la Argentina y apoyando la investigación de café en Costa Rica.
ARGENTINA
El invierno es una estación crítica para la producción de pasto en la región pampeana. Esta época coincide con la parición de las vacas, por lo cual es necesario aprovechar todos los recursos disponibles. La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires determinó, a través de diversos estudios, que el pastoreo controlado por ambientes de pastizales naturales da la misma producción que las pasturas implantadas, especialmente si se las fertiliza con fósforo y se intersiembran leguminosas. Una práctica común en estos pastizales es la aplicación de glifosato a finales del verano para favorecer una mayor producción de raigrás anual en invierno. Sin embargo, si ésta se hace de manera reiterada conduce a una disminución del banco de semillas de especies forrajeras nativas y a la prevalencia de unas pocas especies naturalizadas.

La crisis energética, la obligación de cortar con biocombustibles naftas y gasoil (5% y 7% respectivamente) y el Plan Nacional de Ciencia para agregar valor a las materias primas han impulsado estudios para mejorar la producción y calidad de la biomasa destinada para tal fin. En la Universidad Nacional de Rosario se han modificado, por medio de ingeniería genética, los componentes de la pared celular de Arabidopsis tahaliana con el fin de obtener mayor cantidad de carbohidratos fácilmente fermentables. Las investigaciones están enfocadas en lograr la disminución de los componentes de la pared celular y en el aumento del contenido de almidón. Los resultados han sido promisorios (pantas modificadas con el doble de almidón) y el próximo paso será replicar la técnica en cultivos que no sean de interés alimentario.
La biología molecular y celular han ayudado a descifrar datos importantes del parásito Toxoplasma gondii, agente causal de la toxoplasmosis. Esta enfermedad es contraída por los humanos mediante transfusiones de sangre, consumo de carne mal cocida o manejo inadecuado de excrementos de gatos (huésped definitivo del parásito) y es especialmente peligrosa para las mujeres embarazadas, quienes pueden transmitírsela al feto. En Argentina afecta al 50% de la población, por lo que en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas se estudian los mecanismos epigenéticos que afectan a las histonas y las condiciones de estrés sobre el parásito para realizar un buen diagnóstico y tratamiento posterior de la enfermedad. Estas investigaciones han llevado al desarrollo de una droga para controlarlo. La patente de la misma es en asociación con la Universidad de Vermont.
CHILE
Miles de camarones y cientos de cangrejos se han hallado muertos en Coronel, Chile, 330 kilómetros al sur de Santiago. Los pescadores locales culpan a las plantas termoeléctricas que calientan las aguas del mar.
COLOMBIA
La atención médica es escasa en algunas zonas rurales de Colombia. Un reportaje de El Espectador destaca los riesgos, afirmando que en algunas zonas del país es mejor no enfermarse.
COSTA RICA
Con una inversión de 70 millones de dólares la multinacional Starbucks ampliará su programa de equidad en el cultivo de café en Costa Rica. Desde el año 2004 la compañía viene desarrollando investigaciones en el país, como el control de la enfermedad “ojo de gallo” y capacitación de productores. Ahora se investigarán nuevas variedades asociadas con una gestión sustentable del suelo y se realizarán nuevas mezclas. La empresa pretende con esta iniciativa mejorar la producción y la calidad de vida de los productores de café y sus familias.
PERU
Momias peruanas de 4.000 años de antigüedad tenían arterias obstruidas, según un nuevo estudio publicado en la revista The Lancet este mes. Científicos del Hospital St. Luke en Kansas City obtuvieron tomografías CT de 137 momias de cuatro poblaciones: antiguo Egipto, antiguo Perú, Puebloans de América del Norte y Unangan de las Islas Aleutianas. Aterosclerosis–o la acumulación de placa en las paredes arteriales–se halló en el 37% de las momias (y el 25% de los 51 momias peruanas).