Antílopes americanos reapareciendo en México, pterosaurios en Brasil, y orando por tierra seca en Panamá.
ARGENTINA
La Universidad Nacional de Río Cuarto ha desarrollado un inoculante con el objetivo de mejorar la implantación del cultivo de girasol ante condiciones de estrés hídrico. El paquete tecnológico está constituido por cepas de Bacillus pumilus (SF3 y SF4) y Achromobacter xylosoxidans (SF2) aislados de girasol en condiciones de sequía. Estas bacterias por medio de la fermentación generan el inoculante, el cual es aplicado a la semilla poco antes de la siembra. Ensayos de campo demostraron aumentos de rendimiento de alrededor del 21% en las plantas tratadas con respecto al testigo.

BRASIL
Para frenar la deforestación en el Amazonas, supermercados brasileños han decidido no vender carne de ganado criado en la selva. La Asociación Brasileña de Supermercados (Abras) firmaron un acuerdo con el fiscal federal Daniel Cesar Azeredo Avelino. Avelino dice que trabaja hacia una mayor transparencia en el etiquetado de los alimentos para asegurar que los clientes sepan de donde proviene su carne.
Un fósil de un pterosaurio gigante de 110 millones de años de antigüedad ha sido presentado en Brasil. Es el primer esqueleto de pterosaurio del país.
COLOMBIA
La plantas de café resistentes a la roya han sido desarrolladas por Cenicafé, la organización de investigación cafetera de Colombia. La variedad es un cruce de Caturra de Colombia y un híbrido del sudeste de Asia. Ahora Cenicafé debe convencer a los productores de café cambiar a sus plantas resistentes a la roya. El hongo roya del café está causando estragos en América Central: Guatemala ha declarado una emergencia agrícola.
ECUADOR
La división farmacéutica de la empresa surcoreana LG realizará una alianza con laboratorios Life de Ecuador para poner al alcance de la población tres productos: eritropoyetina para pacientes con anemia, urofolitropina para problemas de fertilidad y somatotropina para deficiencias en el crecimiento. Estos medicamentos, al igual que muchos otros, son producidos por la técnica del ADN recombinante que permiten aumentar la producción y bajar los costos.
MEXICO
Hay una fiebre de pepinos de mar en la península Yucatán de México. Con la demanda incesante de China, donde una libra se puede vender por US$300, el número de pepinos de mar en México ha caído: las 20.000 toneladas disponibles en 2009 se ha reducido a 1.900.
El berrendo, uno de los animales más rápidos de America, está reapareciendo en México. Más de 250 adultos y 40 berrendos jóvenes constituyen la población en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. En 1997, esta población fue de 170, y los animales fueron listadas como en peligro de extinción.
México abrió su primer parque de investigación científica en la Ciudad de México para apoyar a proyectos tecnológicos que están cerca a sus patentes. La construcción fue financiada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) y el gobierno de la ciudad. Entre los 10 proyectos aprobados son los anticonceptivos masculinos y elevadores gravitacionales.
PANAMÁ
El crecimiento de los mares ha dejado a isleños en Panamá orando por tierra seca. Desde 1910, el nivel del mar ha aumentado en casi seis pulgadas en las islas Kuna Yala, según las investigaciones del Smithsonian Institute.