ARGENTINA
La Organización Panamericana de la Salud ha aprobado un fármaco fabricado en Argentina contra la enfermedad de Chagas. Benznidazol será producido por dos laboratorios privados con fondos adicionales del gobierno. Es la primera línea de tratamiento para la enfermedad de Chagas y curas 80-90% de los casos, según la OMS.

BOLIVIA
Entre 10-12% de la población boliviana está infectada con la enfermedad de Chagas. Los investigadores de ese país, con la ayuda financiera de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), han puesto empeño en investigar y tratar a los pacientes pese a los escasos recursos con los que cuentan y han instalado seis plataformas de atención integrada.
BRAZIL
Una serie de estudios de la región de Mato Grosso de Brasil concluyen que la agricultura intensiva ha alterado la cuenca y ha dado lugar a una mayor incidencia de incendios, la pérdida de la biodiversidad, y “la posibilidad de mayor inundaciones y la bajada de agua de los ríos en las zonas despejadas en comparación con las intactas forestales”, dice Christopher Neill, director del Centro de Ecosistemas del Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole, Massachusetts y autor de uno de los estudios de Mato Grosso publicados en la revista Philosophical Transactions de la Royal Society B. “Presentamos evidencia de que el escurrimiento de nutrientes puede ser menor que en muchas zonas templadas, pero seguimos sin saber lo que pasa después de la agricultura intensiva durante décadas en vez de durante años,” dijo Neill a LatinAmericanScience.org.
Biólogos brasileños han documentado que la especie de sapo Rhinella proboscidea, habitante de la Amazonía, se aparea con hembras muertas para preservar la especie. Los machos que son muy pesados, frecuentemente aplastan y matan a sus compañeras durante el apareamiento; sin embargo las mantienen sujetas hasta que liberan sus óvulos al agua y así poder fecundarlos. Los científicos declararon que es la única especie que practica la necrofilia.
COLOMBIA
Los sedimentos podrían ser culpables de la exacerbación de las inundaciones en los países de América Latina como Colombia. Las inundaciones han ido empeorando en los últimos años–más de 180 por año–y los investigadores están buscando razones. La deforestación y la producción de sedimentos posteriores podrían ser una causa. La producción de sedimentos es superior en el río Magdalena de Colombia que cualquier otro río de América del Sur, de acuerdo con investigadores de la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia.
MEXICO
Investigadores de la UNAM sostienen que la población mexicana tiene alta predisposición genética a la diabetes por poseer alrededor de un 70% de herencia indígena. El estudio que están realizando les ha permitido detectar un polimorfismo, denominado HNF4A, que disminuye la secreción de insulina hasta en un 40% entre los indígenas.
PERU
Los camélidos sudamericanos como las llamas y alpacas tienen un importante valor económico y social para los países andinos. En Perú, la producción de alpacas es el principal medio de vida de los campesinos de la provincia de Carabaya que han visto comprometida la exportación de lana debido a que países como Holanda, Nueva Zelanda y EE.UU han adaptado una especie de alpaca oriunda de esa región y están compitiendo por los mercados internacionales. Para mejorar la producción en cantidad y calidad se instaló un centro en el que se realiza mejoramiento genético, capacitación y asistencia técnica a los productores además de promover la transformación de la fibra en hilados y artesanías para darle valor agregado.