ARGENTINA
El cambio climático esta afectando a especies en los lagos patagónicos, según un estudio reciente publicado en la revista Global Change Biology. Durante dos años, los investigadores observaron cómo el deshielo glacial habia inducido un cambio en nutrientes para Boeckella gracilipes y Daphnia commutata que viven en el Lago Mascardi cerca de Bariloche, Argentina.
La ganadería intensiva con encierre a corral genera muchos deshechos biológicos que pueden ser aprovechados por la agricultura. Así lo demuestra un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires donde fue posible reemplazar parcial o totalmente la fertilización inorgánica en trigo y otros cultivos extensivos con estiércol proveniente de feedlots. Las parcelas de trigo fertilizadas con estiércol o una mezcla de este y fertilizantes químicos produjeron 160% más que el testigo. El tratamiento que combinó fertilizantes inorgánicos y estiércol generó una tonelada más de trigo que la aplicación de fertilizantes inorgánicos únicamente, sin provocar acumulación de sales en el suelo y con mejores eficiencias de uso de nitrógeno.

BELICE
La semana pasada se hizo un taller para escuchar a los líderes indígenas de América Latina sobre la reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD). La comunidad Maya Mopan del sur de Belice espera conservar la selva en su región, y lograr que las comunidades indígenas sean consultadas para asegurar que sus derechos no sean violados tras el cambio de créditos de proyectos cap-and-trade que la REDD+ tiene la intención de suministrar.
BRASIL
El Jefe Almir Narayamoga Surui de la comunidad indígena Paiter Surui de Brasil esta usando tecnologia movil para protejer a las tribus y los bosques. Su tribu, como muchos otros de América Latina, tiene la esperanza de vender créditos de carbono para compensar por las emisiones de combustibles fósiles a nivel internacional. Con su telefono, el Jefe Surui advierte de la tala ilegal, graba mapas de los bosques y se involucra en la divulgación de su causa.
La expansión continua de las plantaciones de caña de azúcar en Brasil para biocombustibles podria significar efectos climaticos profundos en la region, según un estudio en la revista Geophysical Research Letters. Los científicos simularon cinco años en los que la tierra se convirtió para cultivar caña de azúcar y encontraron que la temperatura podría fluctuar alrededor de 2 grados Centigrado entre el pico de la temporada de cultivo y la cosecha. También encontraron que la cosecha de caña de azúcar conduciría a una disminución en la transferencia de agua de la tierra a la atmósfera.
CHILE
La Universidad de Harvard ha sido procesada por tala ilegal en el sur de Chile. La universidad posee al menos de once empresas involucradas en la industria forestal en Chile y uno ha sido demandado por las autoridades nacionales del bosque del país (CONAF). La compañía, Agricola Brinzal, es acusada de la tala ilegal de 189 hectáreas de bosque nativo y por no reforestar con árboles nativos–un incumplimiento del plan de manejo forestal. Agricola Brinzal fue creado por la corporación Phemus, un fondo utilizado para invertir los activos de la Universidad de Harvard.
Un estudio que se publicará en la revista Marine Environmental Research se trata de un proyecto de ciencia ciudadana llamado “Muestreo Nacional de Basura Plástica Pequeña” que fue hecho por estudiantes por todo Chile. Documentó la distribución y abundancia de pequeños desechos de plástico en las playas chilenas. Aunque los desechos plásticos se encuentran en todas las playas de la muestra a lo largo de la costa continental, muestras de playas de la isla de Pascua tuvieron abundancias extraordinariamente altas de piezas de plástico que alcanzaron más de 800 artículos por metro cuadrado. Los autores explican que esta abundancia muy alta es por el transporte y la acumulación de desechos de plástico en las corrientes superficiales del Giro Subtropical Pacífico Sur.
Según el último informe Estado Mundial de la Infancia de Unicef, América Latina es la región del mundo donde más cesáreas se practican. El informe de Unicef pone a la cabeza a Brasil, donde el 50% de los partos son por cesárea. Sin embargo, muchos otros otros países de la región igualmente superan con creces la tasa recomendada (la Organización Mundial de la Salud estima que sólo en un 15% de los casos un parto no se puede desarrollar de manera normal). Sie bien el informe de Unicef no ofrece datos para Chile, los indicadores nacionales muestran la misma tendencia: Mientras en el año 2000 las cesáreas representaban un 36% del total de partos, en 2011 esta cifra llegó a un 48%, informa Gonzalo Leiva. Sin embargo, detrás de éstas cifras de promedio se esconden grandes diferencias porcentuales entre los hospitales públicos y las clínicas privadas. Así, el número de cesáreas en los centros privados supera el 70% en Chile, mientras en hospitales públicos, apenas el 38,1% de los nacimientos fueron por cesárea. De ésta manera, Chile está alcanzando uno de los lugares más altos del mundo con cesáreas, como resume el diario El Mercurio.
ECUADOR
Después de la captura de un pez que nunca se había visto antes, un pescador de las Islas Galápagos trajo la muestra a la atención de los científicos locales. El pez pertenece a la familia Uranoscopidae, concluyeron los investigadores de la Dirección del Parque Nacional Galápagos. Ciudadanos científicos y pescadores locales que cooperan con los científicos del gobierno han ayudado a identificar cuatro nuevas especies de tiburones y han ayudado a monitorear poblaciones de pepinos de mar.
MEXICO
El bacalao negro es una especie de alto valor nutricional porque tiene ácidos grasos omega 3 y 6, esenciales para el humano ya que el cuerpo no lo produce. Estos ácidos grasos (poliinsaturados) dilatan los vasos sanguíneos y dificultan la agregación de plaquetas contribuyendo a la salud cardiovascular. El bacalao negro se reproduce solamente en las costas de Baja California y existe una falta de sincronía entre la madurez sexual de hembras y machos, por lo cual el Instituto Nacional de Pesca y el Centro de Investigación Científica y Educación Superior harán una reserva de reproductores para cultivo experimental y estudios biológicos con la intención de obtener resultados que contribuyan a aumentar la producción y la disponibilidad en el mercado.
México puede incentivar económicamente a los hombres gays a hacerse pruebas regulares de VIH, dice un nuevo estudio de Brown University. De acuerdo con una encuesta dada a hombres de 18-25 en el distrito rojo de la Ciudad de México, el 70% de los hombres se harian regularmente la prueba del VIH por 288 dólares al año. Los autores señalan que una sola persona recibiendo tratamiento para el VIH le cuesta al sistema de salud del país hasta US$7.000 en medicamentos.