ARGENTINA
Hace más de 320 millones de años la Patagonia era un continente que chocó con Gondwana al mismo tiempo que lo hizo Chilenia (actual región de Cuyo y parte de Chile). Así lo determinaron los científicos del Instituto de Geociencias de la Universidad de Buenos Aires realizando análisis de campo, laboratorio y paleomagnetismo. La confirmación de estos resultados, según los investigadores, está en la deformación (sutura) a lo largo del margen sur-suroccidental del continente Gondwana lo que evidenciaría el choque de Chilenia por el oeste y de la Patagonia por el sur.

Biomatter es el nombre de un proyecto multidisciplinario de la Universidad Nacional de San Martín para crear una membrana bio-absorbible para el tratamiento de pacientes con lesiones en la piel causadas por quemaduras y otras patologías. Los resultados de los estudios pre clínicos demuestran una rápida absorción y óptima asimilación epitelial.
BRASIL
Brasil va a permitir que el gigante petrolero Chevron reanude sus operaciones de perforación en alta mar en el campo Frade, donde 3.000 barriles de crudo se derramaron en noviembre de 2011. Chevron recibió una multa de $17.5 millones de dolares por el desastre que ocurrió a 230 millas al noreste de Río de Janeiro, aunque el fiscal federal de Brasil los demando con $11 mil millones de dolares en daños ambientales. Transocean Ltd. operaba la plataforma que fallo en el campo Frade de Brasil, el mismo contratista responsable en el Golfo de México con el desastre de BP Deepwater Horizon.
CHILE
El número de huemules se han recuperado en los últimos años en la Patagonia, gracias a los esfuerzos de conservación de un grupo internacional de científicos en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins. La eliminación del ganado y el control de la caza furtiva han llevado a la recuperación del huemul, dice Cristóbal Briceño de la Universidad de Cambridge. Se cree que hay menos de 2.500 huemules en la Patagonia. Más información sobre las amenazas a las poblaciones de huemul disponibles en LatinAmericanScience.org
COLOMBIA
La contaminación de cursos de agua es un grave problema a nivel mundial del que Colombia no es ajena. Un grupo de científicos colombianos ha desarrollado carbón activado a partir de residuos agrícolas como cáscara de café, papa y yuca, entre otros. Este material, de elevada absorción, es usado para descontaminar aguas con zinc, níquel, mercurio y plomo. Una vez que el carbón absorbió los contaminantes es tratado con bacterias que los usan como fuente de energía.
CUBA
El Instituto de Biotecnología de Plantas ha desarrollado mediante cultivo in vitro minitubérculos de papa libre de enfermedades. Cuatro variedades promisorias fueron estudiadas a campo generando resultados alentadores en cuanto a rendimiento y disminución de costos, ya que no se debe importar la semilla.
AMERICA LATINA
El foro de CropLife recientemente realizado en México concluyó que hay que incrementar la productividad y la competitividad del sector agrícola para atender las demandas de una población creciente. También recalcó que la biotecnología, usada por más de 30 años, ha demostrado ser una herramienta eficaz para lograr esos objetivos. Países como Argentina y Brasil han sido pioneros en la investigación y adopción de la agrobiotecnología con el objetivo de producir más alimentos, de mejor calidad, al mismo precio y de manera sustentable, ya que uno de los principales retos al año 2050 es incrementar un 25% la producción agrícola con aproximadamente la misma superficie que se usa actualmente.