ARGENTINA
Varias instituciones científicas argentinas han unido sus esfuerzos para desarrollar una vacuna que impida la reaparición de melanomas en pacientes que han padecido la enfermedad. La última fase de la investigación clínica, llevada adelante con 108 pacientes, arroja resultados esperanzadores para pensar que en dos o tres años podría contarse con la vacuna aprobada.

Un acuerdo entre productores de Las Catitas (Mendoza) y la empresa South American Green Oil (SAGO) permitirá producir 30 hectáreas de tártago (Ricinus communis) para transformarlo, luego, en biocombustible. El convenio tiene como objetivo sacar el máximo provecho de tierras marginales y convertir la zona en polo productivo de aceite de tártago para lograr el desarrollo económico y social de la región. Este proyecto, que tuvo una inversión original de 3 millones de dólares, pretende cultivar 25 mil hectáreas los primeros cinco años y producir más de 110 mil toneladas de biodiesel.
BRASIL
Una de cada cuatro lenguas indígenas brasileñas corre peligro de extinción por su bajo número de hablantes, según un estudio antropológico. Solamente el 37% de los indígenas habla su lengua materna, la mayoría residentes de grandes ciudades donde es primordial hablar portugués para poder comunicarse. El mayor problema encontrado por los investigadores no fue el reducido número de hablantes (en algunas lenguas, menor a diez personas) sino la falta de uso que lleva al olvido del vocabulario y la gramática.
CHILE
Investigadores han identificado el arsénico en el agua potable como una posible causa de los casos de cáncer en el norte de Chile. Los científicos dicen que la gente de Antofagasta fueron altamente expuestos al arsénico entre 1958 y 1970, y que los riesgos de cáncer de pulmón y de la vejiga son muy altos, incluso 40 años después de ser expuestos.
Poblaciones de pingüinos de Humboldt en Chile y Perú están disminuyendo. La usurpación humana, las ratas y las condiciones de La Niña han sido señalados como causas de la muerte de los pingüinos. Menos de 50.000 pingüinos de Humboldt quedan en Chile y Perú, dice Alejandro Simeone de la Universidad Andrés Bello de Chile.
Los científicos interesados en el monitoreo de terremotos están mirando al norte de Chile para pistas de la actividad sísmica del pasado. Hasta el 10 por ciento de la superficie de América del Sur cubre la zona de subducción, donde una placa tectónica se sumerge debajo de otra. Los investigadores han estado buscando en la zona Iquique en el norte de Chile la prueba de terremotos pasados. Han reunido datos de miles de terremotos por las grietas que quedan en la superficie.
ECUADOR
El día 25 de abril se puso en órbita Pegaso, primer satélite hecho completamente en Ecuador. Transmitirá imágenes y datos para ser usados con fines educativos y científicos. La iniciativa fue financiada por el Estado y la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana.
HAITI
Haití tiene la intención de plantar 1,2 millones de árboles en un solo día. En un esfuerzo por revertir la degradación ambiental y la pobreza, un nuevo plan de reforestación espera plantar 1,2 millones de árboles jóvenes el 1 de mayo.
LATIN AMERICA
La revista Lancet tiene un estudio sobre la creciente preocupación por el cáncer en América Latina. El estudio cuenta con datos de diferentes países, que distingue entre las comunidades rurales y urbanas, entre indígenas y no indígenas, proporciona datos sobre la prevalencia de las mutaciones genéticas, compara los sistemas de salud en los diferentes países, habla de la obesidad y el tabaquismo, los riesgos específicos, el acceso a salud, y más.
URUGUAY
El Instituto Pasteur de Montevideo y el Instituto de Reproducción Animal han creado los primeros corderos genéticamente modificados de América Latina capaces de brillar bajo la luz ultravioleta. Los animales llevan en su genoma el gen de la fluorescencia proveniente de una medusa que es fácilmente visible y fue usado para demostrar que la técnica era exitosa en animales. El próximo paso del proyecto será incorporar con la misma técnica genes de interés para producir proteínas humanas.