ARGENTINA
La empresa argentina Bioceres ha realizado una asociación estratégica con la francesa Florimond Desprez para producir, en principio para el mercado argentino y latinoamericano, el primer trigo transgénico, el cual podría estar disponible para su siembra en el año 2016 luego de haber cumplido todos los requisitos regulatorios. El gen Hahb-4 codifica para un factor de transcripción que interviene regulando los genes de síntesis de etileno, hormona vegetal responsable de la senescencia de las plantas. En los cultivos sometidos a estrés hídrico la producción de etileno aumenta provocando la caída de las hojas para evitar la pérdida de agua por transpiración, favoreciendo el traslado de nutrientes desde las hojas a las semillas y acelerando así la maduración.

BRASIL
Científicos han hallado restos de animales marinos unicelulares de 32.000 años de antigüedad a más de tres kilómetros de profundidad en las aguas frente a la costa de Brasil. “Hemos sido capaces de demostrar que el mar es el mayor archivo de largo plazo de ADN, y una ventana importante para estudiar la biodiversidad del pasado”, escribió Pedro Martínez Arbizu, director del Centro de Investigación de la Biodiversidad Marina en Wilhelmshaven, Alemania y autor de un nuevo estudio publicado en la revista Biology Letters. Los investigadores dicen que el ADN antiguo marino podría dar pistas sobre la historia del océano.
COLOMBIA
Los investigadores apuntan a los beneficios ecológicos y económicos del café de sombra. Además de producir café de mejor calidad, plantando árboles de sombra puede controlar la erosión, reducir la cantidad de herbicidas usadas, aumentar la cantidad de materia orgánica en el suelo, entre otros beneficios, dice Nicolas Frank Berguer del Centro para el Estudio de las Zonas Áridas de la Universidad de Chile. Berguer visitó la Universidad Nacional de Medellín en Colombia.
El editor de LatinAmericanScience.org Aleszu Bajak ha explorado recientemente la historia y evolución del café colombiano y los efectos del cambio climático en los cultivos. “La producción ha ido disminuyendo desde el 2008, cuando cayó la lluvia, exacerbada por el cambio climático. El ambiente húmedo ayudó a la propagación de una enfermedad fúngica llamada ‘roya’, asolando las plantaciones de café de América Latina. Mientras que Guatemala, Panamá y Costa Rica están viendo más de 60 por ciento de su producción afectada, Colombia fue capaz de planificar su futuro, han estado criando un grano híbrido capaz de resistir la roya durante 30 años.”
COSTA RICA
Científicos costarricenses están buscando maneras de derrotar a las bacterias resistentes a múltiples fármacos, como Pseudomonas aeruginosa. Los investigadores están desarrollando antibióticos químicos y mirando a los fagos virales para atacar a las bacterias resistentes a los antibióticos.
MEXICO
Un equipo internacional de científicos entre los que se encuentra el mexicano Luis Herrera Estrella, uno de los co-creadores de la primera planta transgénica, realizó un estudio en la planta carnívora Urticularia gibba concluyendo que el ADN no codificante, es decir aquel que no lleva a la síntesis de proteínas, podría no ser necesario para los procesos celulares como se creía hasta ahora. Los autores proponen que los seres vivos pueden haber evolucionado de dos formas: una que elimina la mayor parte del ADN no codificante y otra que lo acumula.
NICARAGUA
El Estado nicaragüense y la UNESCO se unieron para salvar la tercera reserva de biósfera más grande del planeta, Bosawás, que ha perdido el 32,5% de sus bosques debido a la acción humana. Las principales causas son la deforestación, el avance de la frontera agrícola y la invasión de colonos sin tierras, entre las más importantes.