ARGENTINA
Un nuevo dinosaurio se ha hallado en el sur de Argentina. Comahuesaurus windhauseni fue descubierto en Neuquén, Argentina. Es un saurópodo, un gran herbívoro conocido por su cuello largo, de 15 metros de largo y fue hallado por el paleontólogo José Luis Carballido. El estudio fue publicado en la revista Historical Biology.

La Universidad Nacional de Río Cuarto ha firmado un convenio con el gobierno de Córdoba para auditar la inocuidad de los alimentos que se entregan a los comedores escolares, que ascienden a 5 mil raciones diarias durante los meses de clases. El equipo está formado por médicos veterinarios con especialización en inocuidad alimentaria que controlan la elaboración, transporte e higiene de los comedores, con los correspondientes ensayos microbiológicos realizados en la Facultad de Ciencias Exactas.
El asma no es diagnosticado adecuadamente, dice Andrés Echazarreta, presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, y en Argentina, el 32% de los asmáticos no han sido diagnosticados con la espirometría, una prueba que mide la rapidez con que el aire se mueve a través de los pulmones.
BRASIL
Científicos brasileños y japoneses descubrieron rocas continentales en una montaña en el fondo del Océano Atlántico, a unos 1.500 km de la costa de Brasil. Este descubrimiento hace pensar que una masa terrestre se hundió durante la separación de Pangea. Los estudios se realizaron gracias a un submarino tripulado con capacidad para descender 6 mil quinientos metros.
Científicos en Brasil han identificado una mutación genética en mujeres que disminuye el riesgo de tener un niño con Síndrome de Down. La mutación BHMT 742G es un polimorfismo de nucleótido (SNP) asociado con un menor riesgo de tener un hijo con síndrome de Down.
LATINOAMERICA
Una alianza entre investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), productores y molineros de 13 países tiene como objetivo desarrollar híbridos de arroz adaptados a Latinoamérica. Los primeros cruzamientos se harán en CIAT con materiales propios, del Instituto Internacional de Investigaciones en Arroz de Filipinas, variedades comerciales y líneas élite para, luego, distribuir los híbridos entre las instituciones participantes y realizar las pruebas de campo en los diferentes países.
MEXICO
Con nanotecnología e hipertermia magnética, científicos del CINVESTAV lograron eliminar células tumorales óseas en más de un 90% en pruebas de laboratorio. Es un método menos invasivo que los aplicados normalmente porque no requiere la extirpación del órgano afectado, no afecta a las células sanas y necesita menos sesiones. La novedosa técnica consiste en inyectar al paciente un líquido similar a la sangre con nanopartículas recubiertas por un polímero bioactivo. Este polímero es biomimético, es decir que se une químicamente al tejido óseo.