ARGENTINA
Investigadores de CONICET realizaron un estudio respecto a los hábitos alimentarios de los pingüinos de Magallanes descubriendo que cada uno de ellos puede capturar un numero sorprendente de presa por viaje de alimentación. Éstas son anchoítas, merluzas, sardinas, pejerreyes, pulpos y calamares del Mar Argentino. Considerando este consumo y la cantidad de pingüinos que habitan la costa, los científicos calcularon una extracción de peces de 1,5 millones de toneladas por año (87% más que las capturas comerciales). Sin embargo, cuando la tasa de presas es baja los pingüinos disminuyen la tasa de vaciamiento gástrico manteniendo así el equilibrio del ecosistema marino.

La ballena franca austral visita cada año las costas patagónicas argentinas para dar a luz y amamantar a sus crías. En el año 2012 se produjo un récord de muertes (un tercio de los ballenatos) en la Península de Valdés. Según el programa de monitoreo sanitario de esta especie, las muertes tienen una tendencia alcista en la última década y aun no se han encontrado las causas de las muertes ocurridas el año pasado, aunque se han descartado enfermedades y tóxicos. Posiblemente, un factor podría ser el ataque de las gaviotas cocineras que se alimentan de la piel y grasa de las ballenas causando graves heridas a las crías.
CHILE
Un ingeniero chileno ha desarrollado un carro personal eléctrico que estará en las calles en octubre. Fue desarrollada sobre el plataforma Android.
ECUADOR
Científicos reunidos en la Tercera Cumbre Mundial de Evolución en las Islas Galápagos han creado la Academia Iberoamericana de Biología Evolutiva. Tendrá su sede en la isla de San Cristóbal y utilizará la red para promover la teoria de Darwin. “Está muy bien que se use el teléfono celular para oír reguetón o la música que quieran, pero también se puede usar para divulgar el conocimiento en biología evolutiva en español y en portugues,” dice Antonio Lazcano, profesor del departamento de Biología de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Dos especies de tortugas gigantes de Galápagos originarias de las islas Pinta y Floreana, desaparecidas hace 150 años, intentarán ser reproducidas mediante la cría en cautiverio de sus parientes genéticos más cercanos con los que comparten 80-90% de los genes. El proyecto es a largo plazo (120 años), ya que estos animales alcanzan la madurez sexual a los 20-25 años en hembras y 25-30 años en machos.
HONDURAS
Investigadores estadounidenses y hondureños localizaron una especie en peligro de extinción en los bosques de Agalta, tras 15 años de búsqueda. El ave (Ibycter americanus), conocida vulgarmente con el nombre de cacao, está desapareciendo en Centroamérica y el reto de los científicos es tratar de conservarla. Existen menos de 100 ejemplares. Para ello instan al gobierno a tomar medidas para proteger la especie y su hábitat que está siendo sometido a sucesivas deforestaciones.
LATIN AMERICA
Un consorcio internacional de científicos entre los que se encuentran brasileños, ecuatorianos y costarricenses secuenció el genoma de la variedad de cacao Matina, la más cultivada en el mundo por su alto rendimiento y buen sabor. Los análisis genéticos y comparaciones con otras variedades detectaron un gen involucrado en la coloración de la vaina. La secuenciación de éste demostró que la variación de un solo nucleótido intensifica el color y podría usarse como marcador genético en programas de fitomejoramiento.
MEXICO
El cambio de la materia a escalas diminutas explicado al público en lengua mixteca es un libro de divulgación pionero en su área. Su título es “Tatanunio Kixiva´a Ndachuun” y fue escrito por Noboru Takeuchi, un físico y divulgador de la UNAM. El libro será distribuido inicialmente en las escuelas mixtecas de Baja California y Oaxaca. El autor también pretende traducirlo a otros idiomas nativos mexicanos.
Un nuevo algoritmo matemático fue desarrollado entre la UNAM y el Instituto Mexicano del Seguro Social con el objetivo de automatizar la dosis de insulina en pacientes que padecen diabetes tipo I, especialmente niños y jóvenes. Ha sido probado en ratas de laboratorio, constatándose que aplicados a bombas de insulina se adapta automáticamente a las necesidades del “paciente” sin importar el consumo de carbohidratos o la realización de actividad física.
PERU
Una valla que genera agua en Lima atraves de la osmosis inversa ha ganado un premio de publicidad de Adweek y Hewlett Packard.
Peru construirá Dinopark, un museo parque de paleontología en Lima. El parque albergará más de 1.200 fosiles de dinosaurios que vivieron hace 600 millones de años.