ARGENTINA
Nueve científicos argentinos fueron distinguidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Cuatro de ellos recibieron el premio Houssay para investigadores jóvenes y otros cuatro a la trayectoria científica. Dentro de los primeros están el físico Santiago Grigera que estudia la materia condensada, la inmunóloga Mariana Maccioni que trabaja con proteínas del sistema inmunológico, Mario Pecheny que hace investigación social en materia de política, sexualidad y salud y el bioquímico Omar Azzaroni que investiga sistemas que están en la frontera líquido-sólido. Los receptores del premio a la trayectoria son el matemático Ricardo Durán que trabaja con ecuaciones diferenciales, la fisióloga y genetista Ana Belén Elgoyhen que investiga temas relacionados con la audición, el bioquímico Hugo Maccioni que trabaja con glicolípidos de la superficie celular y la socióloga Elizabeth Jelin quien coordinó el Programa “Memorias sobre la represión”. El premio Jorge Sábato para transferencia y desarrollos tecnológicos recayó sobre la biotecnóloga Raquel Chan por el descubrimiento del gen HBH4 que otorga tolerancia a sequía y salinidad en los cultivos.

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria analizaron más de 90 muestras de semillas de quinoa provenientes de todo el país para realizar un inventario nacional y determinar su genética. Actualmente se están desarrollando emprendimientos para impulsar el cultivo a escalas comerciales, ya que se adapta a condiciones semiáridas y está siendo requerido por la cocina gourmet y por el sector que produce alimentos para celíacos.
BRASIL
La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) en colaboración con la Agencia Mundial Anti-Doping (WADA, por sus siglas en inglés) está implementado en la Copa Confederaciones de fútbol que se está disputando en Brasil el control anti-doping mediante el “pasaporte biológico”. Este consiste en un perfil biológico de cada jugador obtenido mediante análisis de sangre y orina periódicos, realizados con el objetivo de detectar fluctuaciones anormales en su rendimiento deportivo. De esta manera, cada uno de los convocados para la Copa Confederaciones deberá someterse a un examen de sangre que actúe como prueba de control para el resto del campeonato, la cual se comparará también con muestras obtenidas en el Mundial de Sudáfrica 2010, para determinar posibles sanciones para quienes infrinjan el reglamento. El pasaporte biológico se usará también en el mundial 2014.
CHILE
Científicos han descubierto nuevas especies de coral en los fiordos patagónicos chilenos. Los corales de Chile difieren de los de Nueva Zelanda, Noruega y Canadá, ya que son de color más brillante y se han hallado en aguas poco profundas (7 metros versus 40 metros).
Un diseñador industrial en el Centro de Innovación Avanzada de Chile esta luchando contra la pobreza con la ciencia. Alfredo Zolezzi ha desarrollado una membrana para purificar agua contaminada, un problema recurrente en las comunidades pobres de Chile y toda Latinoamérica. “¿Por qué no podemos demostrar que la ciencia avanzada puede resolver problemas sociales que se arrastran por décadas?”, se le pregunto Zolezzi a la revista La Segunda.
COSTA RICA
Científicos de la Universidad de Costa Rica utilizan cámaras fotográficas y escáneres para la documentación de especies in situ, especialmente orquídeas. Estas presentan diversas dificultades para crecer fuera de su hábitat natural y de allí la importancia de la metodología. A partir de los datos recolectados se elaboran láminas de gran utilidad para biólogos y guardaparques involucrados en tareas de conservación.
LATINOAMERICA
El Pew Research Center ha elegido 10 científicos latinoamericanos para sus becarios latinoamericanos en la comunión Ciencias Biomédicas. Una lista completa de los becarios se puede encontrar aquí.
MEXICO
Un grupo internacional de arqueólogos descubrió en Campeche una ciudad maya de 1.400 años de antigüedad. El lugar fue bautizado “Chactún” que en maya significa “piedra roja” o “piedra grande” y tiene tres complejos monumentales que abarcan una superficie de 22 hectáreas. En ellas se observan numerosas estructuras de tipo piramidal y palaciego, incluyendo dos canchas de juego de pelota, patios, plazas, monumentos esculpidos y áreas habitacionales.
PANAMA
El próximo agosto Panamá se sumará a los países productores de transgénicos con la siembra de 2.500 bolsas de maíz cuya producción será destinada exclusivamente a la alimentación animal. La Comisión Nacional de Bioseguridad está evaluando la posibilidad de aprobar también un arroz transgénico.