ARGENTINA
El Ministerio de Ciencia y Tecnología firmó recientemente un acuerdo con el laboratorio Sanofi para desarrollar un programa de prevención primaria de la diabetes tipo 2, enfermedad con prevalencia elevada en Argentina y América Latina pero con escasos esfuerzos de prevención. En el estudio se identificarán pacientes de alto riesgo y se incorporarán voluntariamente a un programa de educación alimentaria y de práctica regular de actividad física para prevenir el desarrollo de esta enfermedad.

Un grupo de trabajo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Río Cuarto elaboró un informe técnico con estrategias y recomendaciones de manejo de suelos para lograr máximos rendimientos de cultivos cuidando los recursos agua y suelo. Por su calidad científica, el informe ha sido adoptado por instituciones de educación superior de Brasil y tenido en cuenta por productores agropecuarios, especialmente de la provincia de Córdoba. En el mismo se hacen, también, recomendaciones de políticas agropecuarias provinciales y nacionales para “favorecer el desarrollo de una estructura agraria donde se vincule más estrechamente la propiedad del recurso con los responsables de la producción, con una visión de largo plazo y una escala apropiada para la producción y retención de la población en el medio rural”.
Científicos del Instituto Balseiro están desarrollando materiales cerámicos para ser aplicados en medicina y eficiencia energética. En el primer caso, se trata de microesferas vítreas para tratamientos de radioterapia en cáncer de hígado, superficies cerámicas para cementos dentales y el desarrollo de microesferas para el transporte de medicamentos. En el caso de eficiencia energética se están desarrollando óxidos cerámicos para producir energía eléctrica con alta eficiencia y emisiones mínimas.
CHILE
Las llamadas “ranitas de Darwin”, pequeños batracios de menos de tres centímetros, endémicas de Chile y Argentina están en peligro de extinción, según un estudio de la Universidad Andrés Bello. La actual distribución de Rhinoderma darwinii es de 35 poblaciones en Chile y una en Argentina, la mayoría con menos de 100 individuos. En cuanto a Rhinoderma rufum, la situación es más preocupante porque no ha sido avistada desde 1980 y es posible que ya se haya extinguido.
COLOMBIA
El 10% de las regalías pagadas al Estado por la extracción de minerales financiará proyectos de ciencia, tecnología e innovación; lo cual significa un aumento de 3,2% de los recursos públicos destinados a esta actividad. Las áreas más beneficiadas serán las de salud, agropecuaria y la formación de recursos humanos.
LATINOAMERICA
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) usa imágenes satelitales para estudiar la deforestación en América Latina en tiempo real. El sistema de monitoreo, llamado Terra-i fue desarrollado por el CIAT, el King´s College de Londres y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Suiza Occidental. Las imágenes satelitales se superponen con mapas de Google analizando los cambios ocurridos en la vegetación cada 16 días. Diversos algoritmos permiten transformar los cambios en pixeles de diferentes colores y así ver la evolución de la deforestación. Terra-i es de uso libre y gratuito.
MEXICO
El secuestro de dióxido de carbono por parte de la vegetación es un factor clave para la mitigación del efecto invernadero, además de la reducción de emisiones industriales y del transporte. Un grupo de investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán midió el secuestro de carbono de algunas especies de ecosistemas costeros sudorientales mexicanos, concluyendo que la conservación de los mismos es fundamental para el equilibrio ambiental de la región porque fijan más CO2 del que liberan.