ARGENTINA
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina autorizó el uso de una vacuna terapéutica complementaria a otros tratamientos contra el cáncer de pulmón, la que estará disponible para los pacientes a partir de julio. La investigación duró 18 años e involucró a científicos argentinos y cubanos. La vacuna hace funcionar el sistema inmune del paciente para que ataque el tumor sin involucrar a las células sanas.

Un estudio de la presencia y abundancia de especies de anfibios en el bosque del Chaco árido de Córdoba ha encontrado que la degradación del suelo por sobrepastoreo, tala de bosques y mal uso del fuego afecta a las poblaciones de anfibios poniendo en peligro su conservación. Se ha constatado que en espejos de agua donde debería haber 10 especies, solamente se observaron tres.
Científicos de INTA y CONICET crearon placas de silicio con orificios nanométricos que permiten caracterizar rápidamente y a un menor costo ADN y proteínas; sin embargo el objetivo del trabajo sigue siendo crear secuenciadores de ADN más rápidos y baratos. El desarrollo es aplicable a diagnósticos clínicos, detección de patógenos y enfermedades.
ECUADOR
Una gaviota argentina o gaviota delfín que habita en la Patagonia (tanto argentina como chilena) y en las Islas Malvinas nunca había sido vista tan al norte del continente como ahora. Fue avistada en Galápagos y se constató que en 50 años de registro de aves de las islas nunca había sido observada la especie. Al tratarse de un solo individuo se especula que el ave puede haber perdido su ruta de migración.
BRASIL
Paleontólogos brasileños han reconstruido fósiles hallados en la Amazonía, descubriendo que hace 8 millones de años vivió en esa zona la mayor tortuga que se haya encontrado (un metro de altura, 1,65 metros de largo y 90 cm de ancho) y que podría ser el ancestro de las que actualmente viven en las Islas Galápagos. Este hallazgo parece llegar justo a tiempo cuando en la cuna de la evolución, un grupo de científicos de América y Europa se reúne para analizar la teoría de Darwin.
Un estudio conjunto entre científicos españoles y brasileños identificó como una de las causas del “achicamiento” de las semillas de una especie de palmera al reemplazo de bosques nativos por sistemas agrícolas, especialmente las plantaciones de café y caña de azúcar de principios del siglo XIX. El cambio en la vegetación ocasionó la migración de aves grandes (como el tucán) que podían diseminar las semillas en sus picos y así, la especie evolucionó produciendo semillas más pequeñas que pueden ser dispersadas por tordos o zorzales.
La UNESCO declaró el pasado 28 de mayo reserva de biósfera al Macizo del Cajas en Ecuador. Para tal designación, la zona debe cumplir tres funciones: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética; fomentar el desarrollo económico y humano sostenible relacionado con lo sociocultural y ecológico y prestar apoyo a proyectos de demostración de educación y capacitación sobre el medio ambiente, investigación, conservación y desarrollo sostenible. Corresponde ahora al Estado ecuatoriano gestionar esta reserva.
MEXICO
Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana han creado filtros con bacterias capaces de purificar el aire que contiene olores desagradables. Los filtros poseen una especie de “esponja” con nutrientes necesarios para el crecimiento de las bacterias. Los contaminantes del aire se disuelven en esa película bacteriana y la innovación está pensada para plantas de tratamientos de residuos sólidos y líquidos.