ARGENTINA
Solo se han observado decenas de galaxias enanas cuando la teoría astronómica predice la existencia de miles de ellas. Para responder la incógnita denominada de las “galaxias enanas faltantes”, astrónomos cordobeses con la colaboración de colegas españoles, israelíes, canadienses y alemanes propusieron la siguiente explicación: durante su formación, estas galaxias atravesaron una zona de alta densidad en la cual perdieron el gas necesario para formar estrellas y quedaron enanas.

El contenido de arsénico en suelos y agua de riego afecta la producción agrícola. Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires estudió la problemática en el cultivo de soja, que cubre más de 20 millones de hectáreas en Argentina. Encontraron que este elemento afecta el crecimiento del cultivo pero no se acumula en granos y el resultado más sorprendente fue que altos niveles de arsénico brindan tolerancia a sequía.
BOLIVIA
Cámaras comerciales y asociaciones de productores aseguraron que para solucionar varios problemas de costos y productividad en los cultivos de maíz y algodón, Bolivia debería aprobar la siembra de transgénicos. Para ello empresarios de Santa Cruz se reunieron con representantes del Gobierno, en el marco del Encuentro Agroindustrial Productivo, donde le manifestaron que para que el sector agropecuario pueda producir hasta 45 millones de toneladas de granos, generar un millón de empleos e invertir 13 mil millones de dólares debe incorporarse tecnología al agro.
COLOMBIA
El estudio de más de 20 mil genes llevó a científicos de la Universidad Nacional de Colombia a identificar 200 que podrían intervenir en tratamientos más efectivos y menos tóxicos contra la leishmaniasis, enfermedad causada por un protozoo y transmitida por la picadura de mosquitos que afecta, cada año, a un número creciente de personas. Analizando como se activan ciertos genes en relación con el parásito pudieron identificar aquellos que serían útiles para el desarrollo de tratamientos más efectivos.
MEXICO
La UNAM ha desarrollado un novedoso sistema de envases comestibles para empacar frutas, verduras y productos comestibles con escaso procesamiento. Son elaborados con extractos vegetales extraídos de plantas usadas en la cocina mexicana, que además tienen propiedades antifúngicas.
EL SALVADOR
El gobierno salvadoreño cumplió con el compromiso asumido con la UNESCO en 2011 de declarar área de biósfera protegida al cerro El Pital, que comparte con Honduras y Guatemala. El área salvadoreña protegida abarca 310 has y por ahora 12 propietarios han cumplido los requisitos para ser incorporados, mientras que el resto ya está tramitando su inclusión.