ARGENTINA
Un trabajo realizado por el Hospital Universitario de Mendoza arrojó resultados alarmantes. Casi el 40% de los niños entre 5 y 12 años de edad de esa provincia tienen sobrepeso (19,9%) u obesidad (19,1%). Asociaron estas consecuencias con causas como baja calidad nutricional de los alimentos consumidos y la escasa o nula realización de actividades físicas. El estudio continuará hasta abarcar 2.400 niños de las escuelas primarias de la provincia.

La mastitis causa alrededor del 10% de pérdidas en los sistemas lecheros argentinos donde se producen más de 11 millones de litros anuales. La enfermedad, causada por la bacteria Staphylococcus aureus, se controla normalmente con antibióticos y buenas prácticas de manejo del rodeo que incluyen desinfecciones pre y post ordeñe. Como esos métodos a veces resultan insuficientes, en la Universidad Nacional de Río Cuarto se han desarrollado dos tratamientos complementarios. Un probiótico con una serie de microorganismos benéficos que atacan al patógeno causante de la enfermedad. Este ya ha sido probado exitosamente en animales y luego se gestionará la patente. El otro tratamiento consiste en una vacuna con la bacteria patógena atenuada, que está a punto de ser probada en rodeos comerciales.
La diabetes tipo 2 afecta aproximadamente al 6% de los argentinos. Detectar complicaciones de manera temprana evita el padecimiento de lesiones que comprometen la calidad de vida. Científicos de la Universidad Nacional del Litoral estudiaron ciertos parámetros de la sangre y los asociaron, mediante modelos estadísticos, a la aparición de lesiones en la piel, retina y vasculares de pacientes diabéticos.
BRASIL
El último ranking mundial elaborado por la plataforma SCImago donde se analiza la cantidad y calidad de las publicaciones científicas, ubica en el puesto número 11 a la Universidad de San Pablo con más de 44 mil publicaciones y en el 95 al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con aproximadamente 20 mil. En cuanto a la calidad de las publicaciones, más de la mitad de los artículos de CONICET fueron publicados en revistas de alta calidad, mientras que solo el 38% de los de la Universidad de San Pablo se encuentran en la misma condición.
CHILE
Recientemente se presentó el libro “Mentes Brillantes” con la historia de diez Premios Nacionales de Ciencia chilenos. Uno de los principales objetivos del texto es incentivar vocaciones científicas tempranas a través de las motivaciones y logros de estos destacados científicos.
Científicos de la Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos y de la Universidad Católica del Norte de Chile prueban en el desierto de Atacama, a 2.300 metros de altura, el prototipo de un robot que la NASA pretende enviar a Marte en 2020. Debido a la similitud de condiciones entre Atacama y el planeta rojo, el robot buscará microvida mientras los expertos revisan sus equipos (sensores, cámaras, etc).
COLOMBIA
Juan Valdez es un personaje publicitario que ayudó a popularizar el café colombiano en todo el mundo. Actualmente, ese modelo de gestión empresarial es estudiado en la Universidad de Harvard para que los estudiantes comprendan cómo se posiciona una empresa en la vida real, a qué dificultades se enfrenta y cómo logra ser exitosa.
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta y uno de los ocho que pueden aun expandir su frontera agrícola. Ambas situaciones son ventajosas para ayudar a resolver grandes problemas como la producción de alimentos, energía y medicamentos. Es por ello que el gobierno cree que la biotecnología es una herramienta poderosa para lograr esos objetivos y emprendió un programa para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a incorporar tecnología.
MEXICO
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México han desarrollado una ecuación matemática con aplicaciones tridimensionales que permite realizar mediciones médicas y geológicas entre otras. La ecuación mide la compacidad de los objetos o cuerpos para que estos sean sujetos a análisis. En el área médica se puede medir, por ejemplo, qué tan compacto es un tumor o cuánto se ha ramificado. En el área geológica se aplicó a la medición de la compacidad de los volcanes Ixtlazihuatl y Popocatépetl.
Alumnos de Ingeniería en Biotecnología del Instituto Tecnológico de Monterrey diseñaron un biorreactor para la producción del Factor VIII de coagulación sanguínea a partir de células de hámster. Los alumnos y su director calculan que un biorreactor de 500 litros trabajando 300 días al año cubriría las necesidades de la población hemofílica mexicana y abarataría los costos del tratamiento. El próximo paso es la transferencia de la tecnología a empresas farmacéuticas.
La simbiosis entre ciertos hongos y las raíces de los árboles potencia el desarrollo de estos últimos en un 40% según investigaciones del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Los científicos seleccionarán ahora las mejores cepas para realizar paquetes tecnológicos útiles para viveros forestales.