ANTARTIDA
Se reconstruirá en la Isla del Rey Jorge, en la Antártida, la base científica brasileña que se incendió el año pasado. Contará con 4.500 metros cuadrados, 17 laboratorios y capacidad para albergar a 64 personas.
ARGENTINA
En la Universidad Nacional de Salta se desarrollaron calefones solares de bajo costo para ser utilizados por comunidades indígenas de la región. Además, los científicos transfirieron las capacidades para fabricarlos a los propios habitantes.

Veterinarios de la Universidad Nacional de la Plata utilizan marcadores inmunohistoquímicos para el diagnóstico y detección temprana de enfermedades de mascotas de edad avanzada.
Los científicos de instituciones públicas se debaten entre la publicación de sus hallazgos en revistas internacionales o el patentamiento, especialmente en las áreas relacionadas con la farmacéutica y la biotecnología. Las universidades privilegian la publicación, quitándole así incentivos a inversionistas privados que puedan desarrollar el sector.
BRASIL
El gobierno brasileño incentiva a las empresas (con subsidios de hasta 900 mil dólares) para que promuevan la formación de científicos que desarrollen nuevos productos destinados a solucionar problemas del país.
COLOMBIA Y ARGENTINA
Un grupo de investigadores colombianos y argentinos descubrió una nueva especie de rana que fue bautizada como Hyloscirtus antioquia porque solo vive en la región de Antioquía en Colombia. Esta especie se dio a conocer a principios de mes en la publicación de la revista Herpetológica.
COLOMBIA
Un trabajo de grado de la Universidad Nacional de Palmira demuestra que la adición de grasas vegetales a la dieta de vacas lecheras de alta producción ayuda a mantener una buena condición corporal de los animales en el posparto, época crítica donde se movilizan reservas corporales.
Dos científicos colombianos desarrollaron una de las 20 aplicaciones más descargadas de App Store. Se trata de www.tareasplus.com, una de las principales plataformas educativas de América Latina.
La empresa colombiana Tashi ha desarrollado prendas de vestir “inteligentes” a partir de telas confeccionadas especialmente en Brasil. Algunas de ellas tienen filtro UV para proteger la piel de los rayos solares, otras vitamina C o algas para mantenerla hidratada y una tercera con compuestos antibacteriales.
COSTA RICA
La Península de Osa en Costa Rica es un gran reservorio de biodiversidad (2,5% de la biodiversidad mundial). Recientemente un grupo de científicos ha descubierto allí dos nuevas especies. Se trata de una planta leguminosa de hojas redondas y grandes flores denominada Schnella bahiachalensis y de un insecto, Callionima nomius, cuya mariposa había sido descripta en 1856 pero nunca se había visto su larva.
MEXICO
Investigadores de la UNAM están trabajando en el desarrollo de un brazalete capaz de detectar arritmias cardíacas, temperaturas anormales, desplazamientos y caídas en adultos mayores con el objetivo de brindar servicios de asistencia a los ancianos y así proporcionar tranquilidad a sus familias.
Estudiantes de bachillerato del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron el prototipo de una mano biónica para personas que hayan perdido un brazo. Este realiza movimientos rudimentarios y puede sostener y utilizar herramientas como martillos y destornilladores.
REPUBLICA DOMINICANA
El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria de República Dominicana está impulsando la elaboración de harinas alternativas a la de trigo para elaborar productos de primera necesidad a menores costos. Se utilizan cultivos con buena producción en la región como plátano, ñame, batata y cactus comestible.
URUGUAY
El gobierno uruguayo impulsa la Ley de Biotecnología para desarrollar científica y tecnológicamente ese sector uruguayo. El anteproyecto fue elaborado en forma participativa en el marco del Consejo Sectorial de Biotecnología creado hace tres años como herramienta de articulación, formulación y ejecución de la política sectorial siguiendo la línea de trabajo definida por el Gabinete Productivo.
VENEZUELA
El Programa Biotecnología para América Latina y el Caribe (BIOLAC) de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) que tiene sede en Caracas festeja sus 25 años con varios avances en investigación y desarrollo. El más impactante es un kit de diagnóstico barato para la sífilis que están desarrollando científicos uruguayos y paraguayos. UNU/BIOLAC también financió la secuenciación del genoma de la uva tannat en Uruguay.