ARGENTINA
Científicos, pacientes y entidades gubernamentales parecen haber llegado a un acuerdo para legislar, en Argentina, terapias con células madre. La ley “debería abordar los aspectos científicos y terapéuticos sobre estas herramientas celulares, siempre desde una perspectiva bioética, y que el texto garantizara en todo momento la protección de la salud de los ciudadanos” puntualizó Lino Brarañao, Ministro de Ciencia y Tecnología.
Argentina apuesta a la biotecnología nacional e incentiva a instituciones públicas o pequeñas empresas nacionales a realizar desarrollos. Recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca promulgó una resolución para la evaluación de cultivos genéticamente modificados para su aplicación en cultivos de difícil introgresión de transgenes como caña de azúcar y papa. Esto permitirá a dos instituciones nacionales a avanzar en la obtención de caña de azúcar tolerante a glifosato.

Empresas argentinas trabajan en programas de fitomejoramiento para aumentar los niveles de proteína en soja.
BOLIVIA
Un grupo internacional de científicos liderados por el geógrafo italiano Umberto Lombardo y el arqueólogo boliviano José Capriles encontraron en la Amazonía boliviana evidencias humanas que datan de 10.400 años. Los análisis realizados concluyeron que los cazadores-recolectores se establecieron allí a principios del Holoceno. El trabajo fue publicado en la revista Plos One.
CHILE
Neurobiólogos chilenos han encontrado que la trehalosa, un azúcar, es capaz de controlar, al menos en fase experimental, la esclerosis lateral amiotrófica (una enferemedad de las neuronas del cerebro y la médula espinal) porque ayuda a las células a eliminar proteínas anormales.
HAITI
Haití creará una zona costera y marina protegida alrededor de su puerto de Mar del Sur (Mer Sud).
LATINOAMERICA
La empresa alemana Basf muda su sede de estudios biotecnológicos de Europa a Estados Unidos, donde ya tiene junto con Monsanto un desarrollo en tolerancia a sequía. También adquirió la empresa Becker Underwood con la que operará en el segmento de tratamiento profesional de semillas en toda Latinoamérica.
PANAMA
Científicos panameños y españoles han patentado una vacuna que, de pasar las pruebas finales, protegería al ganado vacuno de una mosca que lo ataca y provoca grandes pérdidas en la producción de carne y cuero.
PERU
Paleontólogos peruanos descubrieron restos fósiles de lo que parece ser un pez volador que vivió hace 100 millones de años. Los científicos hallaron una aleta y parte de la columna vertebral.
Una ola de frio en Peru y Bolivia ha matado al menos 30.000 animales y dos personas.
URUGUAY
Investigadores uruguayos han secuenciado la genoma de la uva de vino Tannat.
VENEZUELA
Las exploraciones petroleras han permitido a los científicos venezolanos encontrar invaluables reservas paleontológicas. Los breales, grandes charcos con petróleo y agua, han permitido la preservación de muchos de ellos. En el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas tienen 12 mil ejemplares catalogados y este mes harán el anuncio del descubrimiento de una nueva especie.