Brasil
La combinación de los efectos del cambio climático y los incendios podrían acelerar la mortalidad de árboles en la Amazonía. El estudio de campo comenzó en el año 2004 y evaluó parcelas quemadas anualmente, parcelas quemadas cada tres años y parcelas sin quema observando que uno de los efectos más importantes es la invasión de pastos en los lugares donde hay alta mortalidad de árboles.
“Gluca” es la primera cabra clonada de un animal transgénico en América del Sur. La transformación genética se realizó para que la cabra produjera la enzima glucocerebrosidasa, necesaria para combatir la enfermedad de Gaucher.
Un equipo internacional de científicos halló en unas cuevas de Brasil insectos del género Neotrogla que presentan genitales del sexo opuesto. Las hembras tienen una estructura en forma de pene pero producen óvulos y ponen huevos. Los machos tienen una vagina en la que se inserta el pene de la hembra para extraer el esperma.
Chile
La empresa de Estudios Ambientales de Flora y Fauna de Chile estudia las actividades de zorros y pumas con tecnología suiza que utiliza las redes de telefonía celular. Se colocan collares a los animales y a través de las redes se transmite información sobre sus movimientos a un servidor.
Chile cuenta con las momias más antiguas del mundo (7 mil años). Se trata de ejemplares de la “Cultura Chinchorro” descubiertas hace casi un siglo y de la cual se siguen encontrando individuos. Estos pescadores, cazadores, recolectores que habitaron las costas desde Perú hasta Iquique desarrollaron complejos ritos funerarios.
En dos semanas comenzarán las obras para establecer una meseta en la cima del Cerro Armazones con el objetivo de construir el telescopio más grande del mundo que permitirá observar planetas fuera del sistema solar.
Latinoamérica
La enfermedad de Panamá de los bananos, causada por el hongo Fusarium oxysporum, ha causado estragos en plantaciones de Asia y África y se espera que aparezca pronto en las plantaciones del Caribe. Los expertos dicen que no existe tratamiento para la misma y que ya están pensando en programas de mejoramiento que incluyan la transformación genética para hacerle frente.
Colombia
La producción ganadera en un sistema silvopastoril permite hacer más eficiente las explotaciones de pequeños agricultores. Un proyecto financiado por el Banco Mundial en el que intervienen la Federación Colombiana de Ganaderos y otras instituciones nacionales e internacionales demostró que se puede duplicar la producción de carne y leche en pequeñas fincas donde se plantan árboles consociados con pasturas.
El libro “Cañones de Colombia” describe y fotografía 630 cañones y explica cómo han variado durante las diferentes eras geológicas.
México
El físico mexicano Carlos Frenk es pionero en la cosmología mundial por haber formulado, junto con colegas, el Modelo de Materia Oscura en el año 1985. En enero de este año recibió la medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica de Londres y hace dos años el premio Gruber Cosmology.
Se descubrió en Nuevo León un nuevo género de luciérnaga denominado Paracratomporphus. Este se suma a los 22 existentes en todo el país.
Perú
La tala ilegal, especialmente para obtener caoba y cedro, está causando serios daños a la Amazonía peruana. La legislación vigente permite otorgar concesiones para realizar talas controladas en tierras públicas pero un reciente estudio determinó que la mayoría de la madera sale por fuera de esas zonas autorizadas.
Argentina
Investigadores argentinos identificaron una variante muy agresiva del virus del papiloma humano (VPH), el VPH16. Con el uso de técnicas moleculares lograron identificarlo en un paciente con lesiones papilomatosas en el esófago.
Dos nuevas especies de moluscos típicos de América del Sur fueron descubiertas en cuerpos de agua de las provincias de Mendoza y San Juan. Las mismas fueron descriptas por su anatomía, morfología y análisis de ADN. Los dos pequeños caracoles fueron bautizados “Chilina cuyana” y “Chilina sanjuanina”.