Argentina
Un estudio internacional, en el que participaron científicos argentinos, estudió el crecimiento de más de 600 mil árboles en todo el mundo encontrando que la mayoría de ellos aumentan la acumulación de biomasa con la edad y el tamaño. Argentina aportó al estudio datos de 7 mil árboles que son monitoreados desde el año 1991.
Argentina y España trabajaron en conjunto para crear mapas geológicos de la Antártida. Estos están referidos a zonas de alto interés científico y puede accederse a ellos a través de teléfonos móviles.
Una lingüista del CONICET analizó las distintas formas del habla y cómo ellas definen la identidad del interlocutor y del grupo en los jóvenes. Observó que el concepto de “anticortesía” tiene que ver con diferenciarse de los otros. Por ejemplo, con los insultos ficticios, el término “boludo” no es de descortesía sino para marcar identidad.
Chile
La Región de Atacama celebró el primer Seminario “Sustentabilidad del Recurso Hídrico en el Sector Productivo de la Región de Atacama” para diagnosticar e identificar a los actores vinculados con el recurso, realizar actividades de vinculación y desarrollar proyectos de I+D para aprovechar eficientemente el agua.
Brasil
Científicos brasileños realizan investigaciones en la Antártida. Sus intereses están centrados en las comunidades vegetales y especialmente en la gramínea Deschampsia antartica, resistente al frío. La ciencia básica generada en estos estudios podrá aplicarse luego a desarrollar productos.
México
Investigadores de la Universidad de Sonora realizan estudios para aprovechar los desechos de crustáceos en la industria alimenticia y farmacéutica como conservantes, texturizadores o suplementos dietéticos.
México favorece la investigación en energías renovables con el lanzamiento de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIE) integrados por institutos de investigación y educación superior, empresas y gobiernos locales que cubren los campos de energía solar, eólica y geotérmica.
Un equipo de investigación mexicano-japonés encontró cuatro variantes del virus hanta en ratones silvestres de México. La UNAM emitió un comunicado notificando la situación y alertando que pueden encontrarse más tipos y especies de roedores como reservorio del virus.