Warning: Illegal string offset 'src' in /homepages/33/d203261826/htdocs/latinamericanscience/spanish/wp-content/plugins/iframe/iframe.php on line 30
Warning: Illegal string offset 'width' in /homepages/33/d203261826/htdocs/latinamericanscience/spanish/wp-content/plugins/iframe/iframe.php on line 30
Warning: Illegal string offset 'height' in /homepages/33/d203261826/htdocs/latinamericanscience/spanish/wp-content/plugins/iframe/iframe.php on line 30
Warning: Illegal string offset 'scrolling' in /homepages/33/d203261826/htdocs/latinamericanscience/spanish/wp-content/plugins/iframe/iframe.php on line 30
Warning: Illegal string offset 'class' in /homepages/33/d203261826/htdocs/latinamericanscience/spanish/wp-content/plugins/iframe/iframe.php on line 30
Warning: Illegal string offset 'frameborder' in /homepages/33/d203261826/htdocs/latinamericanscience/spanish/wp-content/plugins/iframe/iframe.php on line 30
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /homepages/33/d203261826/htdocs/latinamericanscience/spanish/wp-content/plugins/iframe/iframe.php on line 36
Chile
Un incendio que comenzó en un barranco forestal y se extendió a la ciudad portuaria chilena de Valparaíso reclamó 15 vidas y dejó a miles sin hogar. Más de 10.000 personas han sido evacuadas.
Astrónomos chilenos lograron observar, por primera vez en tiempo real, una explosión de supernovas. Para este trabajo desarrollaron un nuevo software de análisis capaz de filtrar imágenes de nuevas estrellas y se apoyaron en herramientas de estadística e inteligencia artificial.
Argentina
Un trabajo publicado en la revista Science por científicos argentinos demuestra que el “splicing alternativo”, es decir el corte de intrones y empalme de exones en el ARN para producir proteínas distintas a partir de un mismo gen, genera un mecanismo de regulación de la respuesta de los cloroplastos a la luz para la optimización de la fotosíntesis.
El joven matemático argentino Miguel Walsh obtuvo la beca Clay Mathematical Institute, una de las más prestigiosas del mundo. El investigador trabaja en teoría ergódica y teoría de números. La primera estudia cómo evolucionan los sistemas con el tiempo y la segunda tiene que ver con la “ley de la causalidad”.
Científicos cordobeses analizaron el comportamiento de la testosterona y el desarrollo de autismo utilizando como modelo al nematodo Caenorhabditis elegans. Los investigadores encontraron un gen, el nhr-69, que actúa como receptor de la testosterona y demostraron que la hormona tiene efectos epigenéticos en el nematodo.
Investigadores de la UBA y CONICET demostraron que los videojuegos pueden estimular ciertos procesos cognitivos y mejorar el rendimiento escolar. El estudio se llevó a cabo con niños de primer grado (seis años de edad) en dos escuelas de villas de emergencia.
Debido a que el vegetarianismo cada vez cuanta con más adeptos, la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) elaboró un documento de posición donde recalcan el peligro para la salud a los que se pueden enfrentar los veganos, especialmente mujeres embarazadas.
Colombia
Colombia es líder latinoamericano en el diseño de planes de innovación e inversión para adaptar la agricultura a los desafíos que presenta el cambio climático. Así, la embajada de ese país y el Banco Interamericano de Desarrollo realizaron el foro “Agricultura climáticamente inteligente: Un modelo para la acción global”
Perú
El Ministerio de Ambiente de Perú firmó un convenio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical para facilitar la generación de propuestas y acciones destinadas al desarrollo estratégico de los recursos naturales y a la gestión ambiental en ese país durante los próximos 5 años.
México
A través de un modelo desarrollado en la UNAM, científicos mexicanos estudiaron el impacto en el cerebro de la resistencia a la insulina. Encontraron que dietas ricas en grasas y azúcares tienen efectos en el hipocampo, afectando específicamente en la memoria a corto plazo.
Cirujanos estadounidenses y mexicanos lograron reconstruir vaginas con células de los propios pacientes y partes artificiales. Las vaginas fueron implantadas en pacientes de entre 13 y 18 años que padecían de una anomalía congénita
Costa Rica
El Congreso aprobó la Ley de Investigaciones Biomédicas, la que permitirá realizar investigaciones clínicas principalmente en tres áreas: enfermedad de Alzheimer, enfermedades metabólicas y enfermedades cardiovasculares.
El Hospital del Trauma y el Instituto Tecnológico en Costa Rica (TEC) producirán in vitro piel, huesos y cartílagos para su posterior transplante. Para el desarrollo de estas iniciativas, el Hospital del Trauma proveerá equipos, reactivos y materiales y el TEC aportará el procesamiento de esos biomateriales.
Brasil
La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil aprobó el primer insecto genéticamente modificado en el país. Se trata de un mosquito de la empresa británica Oxitec para combatir el dengue, el cual es criado en laboratorios de Bahia.
El gen Slc11a1 de ratas de laboratorio que regula la actividad de neutrófilos y macrófagos está involucrado en el desarrollo de artritis reumatoide según un estudio del Instituto Butantan en Sao Paulo. Si estos hallazgos se corroboran en humanos, sería posible desarrollar pruebas para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Chile y Argentina
El huemul, ciervo pequeño que habita la cordillera patagónica, está en peligro de extinción debido a la caza, la alteración de su hábitat y las enfermedades. Para rescatarlo, los gobiernos argentino y chileno firmaron un Memorándum de Entendimiento para trabajar en conjunto. Para dar a conocer la situación se está filmando “Huemul, la sombra de una especie”.