Latinoamérica
Pequeños agricultores latinoamericanos están enfrentando el cambio climático combinando tecnologías avanzadas con métodos tradicionales. En Brasil usan riego por goteo y técnicas tradicionales de fertilización, en Uruguay una aplicación para monitorear suelo, clima y agua, en Bolivia tratan de aprovechar para riego el agua de deshielo y en Haití semillas resistentes a las inundaciones. La mayoría de ellos son beneficiarios de proyectos del Banco Mundial.
Muchas plagas de importancia económica para los cultivos no son detectables por los científicos y tomadores de decisiones de los países latinoamericanos porque carecen de capacidad técnica para hacerlo. Investigadores del Reino Unido usaron un modelo para estimar cuántas plagas se podrían detectar con una inversión en I+D similar a la de Estados Unidos y concluyeron que en los países en vías de desarrollo quedan, en promedio, 205 plagas sin detectar por la falta de inversión.
Argentina
Científicos argentinos escribieron la primera guía en español sobre las aves antárticas en la que se incluye a cuatro especies que nunca antes habían sido registradas porque son de difícil observación.
Una colaboración entre científicos de diferentes países, entre los cuales participaron los del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba y el Observatorio Nacional de Brasil, descubrió el primer asteroide con anillos. Se trata de Chariklo, un asteroide rocoso, ubicado entre las órbitas de Saturno y Urano.
Un sistema piloto llevado a cabo por científicos argentinos trata de estudiar la evolución de glaciares antárticos por medio de sensores conectados a satélites en el marco del proyecto “Investigación remota de glaciares”
Un proyecto de la Universidad Nacional de Tucumán para crear ropa inteligente dio su primer gran paso al descubrir electrodos que, al ser incorporados a prendas de vestir, sirven para registrar parámetros médicos
Argentina/Brasil
Investigadores argentinos y brasileños descubrieron una proteína relacionada con el aumento de rendimiento en tomate. Esta regula el envío de azúcares de las hojas a los frutos y su modificación permite incidir notablemente en los rendimientos
México
Científicos de la UNAM encontraron en cavernas de Cozumel una especie muy interesante de estrella de mar, la única en el mundo capaz de vivir en cuevas anquihalinas donde coexisten capas de agua dulce y salada. La especie se denomina Copidaster cavernícola.
Químicos mexicanos participaron en la publicación del Manual de Síntesis, Caracterización y Procesamiento de Polímeros. Este manual, único en su tipo, consta de 31 capítulos con la experiencia científica e industrial de los mejores especialistas del mundo.
Ecuador
El Museo Qcaz de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador tiene a disposición de los científicos una colección de más de dos millones de invertebrados de Ecuador y sirve para el estudio y la conservación de la biodiversidad de ese país. Actualmente se llevan adelante investigaciones en entomología forense sobre insectos que comen carne humana.
Guatemala
Instituciones públicas y privadas guatemaltecas con la ayuda de la embajada de Italia han emprendido acciones para salvar el lago Atitlán, altamente contaminado y uno de los mayores atractivos turísticos del país.
Chile
Una gran cámara ubicada en un telescopio en Chile permitió observar un planeta helado que redefine la frontera de nuestro sistema planetario. El planeta fue bautizado “2012 VP113” y tiene una órbita bastante extraña que sugiere que fue arrastrado a su posición actual.
La revista Nature advierte sobre las consecuencias de la suspensión, por parte del gobierno de Bachelet, de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología anunciada por el ex presidente Piñera y celebrada por la comunidad científica chilena.
Costa Rica
La Misión Tiburón es llevada a cabo por científicos costarricenses y, entre otras cosas, se dedica a monitorear al tiburón toro que habita el Archipiélago Murciélago. Los datos obtenidos permitirán delinear estrategias de conservación, ya que la especie está catalogada “en amenaza” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.