El 10 de abril, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ofreció una conferencia magistral en la Universidad de Yale, como parte de su gira académica por Estados Unidos. El presidente Correa presentó las transformaciones políticas y científicas que se han evidenciado en los últimos años en el país como parte de su apuesta para desarrollar una economía del conocimiento. Apuntó que la megadiversidad del territorio ecuatoriano se observa en sus cuatro regiones geográficas: las islas Galápagos, la costa del Pacifico, la zona andina y la selva amazónica. Además resaltó que aproximadamente el 20% del territorio ecuatoriano está protegido en 49 reservas ecológicas y parques nacionales. Destacó el interés científico de explorar la biodiversidad amazónica por parte del profesor Scott Strobel, académico en el Departamento de Biofísica y Bioquímica Molecular en la Universidad de Yale que busca posibles aplicaciones tecnológicas de hongos endófitos encontrados en la amazonia ecuatoriana, cuyo laboratorio visitó Correa y su delegación.
El Presidente Correa reconoció que el desarrollo en el contexto de América Latina es un problema político. Resaltó los cambios alcanzados por la Revolución Ciudadana, incluyendo el incremento de salarios en la clase baja y la reducción del cociente de ingresos entre la clase alta y baja de 35:1 a 24:1. Correa afirmó que si estas tendencias sociales continúan, en el 2015, Ecuador podría alcanzar todas las metas sociales presentadas en los objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas. Estas metas están incluidas en el Plan Nacional del Buen Vivir y constituyen solo una parte del plan general para la transformación social que el presidente Correa propone.
De acuerdo al presidente Correa, los cambios que se describen en el contexto ecuatoriano están relacionados en gran manera con el cambio de poderes obtenidos por medios democráticos. Si bien estos cambios contribuyen a los avances políticos y económicos evidenciados en Ecuador, varios elementos son necesarios en términos de desarrollo, ninguno de los cuales puede actuar eficientemente de forma aislada. Correa apuntó que uno de los mayores problemas para Ecuador es el bajo nivel de productividad en la economía mundial actual. La ciencia y tecnología son fundamentales en términos de desarrollo pues permiten obtener un aumento en el capital económico. En este respecto, Correa mencionó que Ecuador ha adoptado una política nacional integral para promover un plan para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en el que las universidades juegan un papel primordial.
Ecuador ha invertido significativamente en los últimos años en la reestructuración del sistema de educación superior con un énfasis particular en el desarrollo del talento humano en el área de ciencia y tecnología. Ecuador invierte el 2% de su PIB en educación superior, el porcentaje más alto en América Latina. Correa resaltó los cambios en la constitución ecuatoriana que permitieron remodelar varios aspectos de la educación superior para garantizar la calidad educativa y su adaptación a nuevas realidades culturales, sociales y económicas. Indicó que Ecuador puede diversificar su economía y cambiar su matriz productiva si se enfoca en la formación de una mano de obra calificada y capacitada y si instaura una fuerte inversión en infraestructura, como lo está haciendo ahora su gobierno. Esta trasformación del sistema de educación superior intenta atraer a ecuatorianos preparados que han salido del país al igual que a extranjeros para que sean parte de una matriz educativa renovada que fomente la investigación científica.
La inversión en talento humano, ciencia y tecnología logrará reemplazar la economía basada en extracción de recursos naturales bajo la cual Ecuador opera en la actualidad. Correa enfatizó que los sistemas políticos, económicos y sociales que sobrevivirán en el futuro son aquellos que permitan avances científicos y tecnológicos que sean usados para el bien común. El gobierno del Presidente Correa le apuesta a un desarrollo en Ecuador basado en su talento humano.
Ecuador busca la oportunidad de establecer colaboraciones con instituciones académicas en el exterior que fomenten el desarrollo científico del país basado en sus recursos biológicos y en su talento humano. Un enfoque en tecnologías de código abierto permitirá que su uso sea accesible y aplicable en el contexto ecuatoriano. En este respecto, es vital que existan investigaciones colaborativas con los beneficiarios y usuarios de esta tecnología, de este modo se garantiza el uso pertinente de los recursos del estado y la relevancia que dichas tecnologías tendrán en el día a día de quienes la reciben.
Ecuador ha sido el líder en América Latina en desarrollar un modelo de gestión del conocimiento por medio del proyecto FLOK Society, que arrancó en Marzo del 2014. Este proyecto, que cuenta con el apoyo del gobierno ecuatoriano, ha creado una red de científicos, académicos y activistas nacionales e internacionales que han colaborado en la creación de políticas públicas que proveen propuestas de aplicación inmediata para la transición hacia una economía basada en el conocimiento común y abierto. América Latina tiene la ventaja sobre otras regiones para promover economías basadas en el conocimiento dada su postura política y social y tiene el potencial de convertirse en una fuerza política que logre plantear un cambio mundial hacia el modelo del conocimiento. Es claro que Ecuador está posicionado estratégicamente para convertirse en un líder regional dada su inversión en el desarrollo científico y la educación además de la colección más densa de formas de vida en el planeta.
***
Karina Vega-Villa es cientifica ecuatoriana residente en Estados Unidos. Le interesa el modelamiento y la simulacion computacional para la aplicacion en ciencias farmaceuticas y la etnofarmacia. La puedes seguir en su blog y en su Twitter @karina81vgvl.