Argentina
Investigadores argentinos evaluaron el cerebro de 80 bailarines de tango y determinaron algunos mecanismos cerebrales que permiten anticipar acciones. Mediante la muestra de videos de pasos de tango ejecutados con diferentes niveles de corrección y su correlación con encefalogramas de alta densidad, determinaron que la actividad anticipatoria depende del grado de experiencia del sujeto.
Científicos rosarinos diseñaron un software, llamado comTAR, para identificar estrategias de biología molecular destinadas al mejoramiento de cultivos. El software consiste en una base de datos de micro ARN vegetales que silencian genes y es de uso libre para la comunidad científica.
La Universidad Nacional de la Plata será la primera del país en usar energía sustentable mediante la instalación de paneles solares que abastecerán de energía a todos los edificios.
Un estudio internacional con 535 pacientes de HIV de Argentina, Chile, México, España, EE.UU. y Perú demostró que es posible controlar la carga viral con dos fármacos en lugar de tres, como se hace actualmente. La investigación denominada “GARDEL” concluyó que con dos fármacos, más del 88% de los pacientes tuvieron carga viral indetectable y menos efectos secundarios.
Centroamérica
La enfermedad conocida como “roya del café” está haciendo estragos en los cafetales centroamericanos y puso en alerta al gobierno de Estados Unidos ante una posible ola migratoria causada por la pérdida de puestos de trabajo. La Universidad de Texas, con el apoyo del gobierno, investigará la problemática para tratar de recuperar los cafetales.
Sudamérica
Análisis genéticos de aves corredoras modernas y su antepasado el “ave elefante” que se extinguió en el siglo XVII demostraron que no descienden de un ancestro común como se creía, sino de varios ancestros voladores que luego perdieron esa capacidad y aumentaron de tamaño, probablemente por la falta de depredadores al extinguirse los dinosaurios. El ñandú constituye el ejemplo más claro y la excepción es la perdiz, ave corredora de pequeño tamaño.
Colombia
La Sociedad Max Planck de Alemania ha firmado un convenio con la Universidad de Antioquia para desarrollar investigaciones conjuntas en el aprovechamiento de principios activos de plantas y en enfermedades tropicales e infecciosas. Los seis grupos de trabajo formados comenzarán sus tareas en el año 2015 en la universidad colombiana.
Cuba
Heber-provac, vacuna desarrollada en Cuba para el tratamiento del adenocarcinoma de próstata, demostró resultados alentadores en la segunda etapa de ensayos clínicos. La vacuna disminuye los niveles de testosterona e impacta en la reducción del tamaño de la próstata.
Brasil
Científicos de la Universidad de San Pablo revelaron que la falta de vitamina D causa daños renales, probablemente debido a las alteraciones renina-angitensina-aldosterona, causa proteinuria (presencia de proteínas en la orina) y resiente la habilidad renal para concentrar la orina.