Chile
Una nueva especie de almeja fue descubierta en Chile. Se trata de Austrogena nerudai, bautizada así en honor a Pablo Neruda, ya que los primeros ejemplares fueron hallados muy cerca de la residencia que el poeta ocupaba en Valparaíso.
Latinoamérica
Nueva York resalta la figura de divulgador de la ciencia en Latinoamérica del naturalista Alexander von Humboldt con la exposición “Unidad de la Naturaleza: Alexander von Humboldt y las Américas” La exposición abarca desde retratos del científico y algunos instrumentos similares a los que empleó, hasta un mapa parcial del curso del Orinoco trazado por su mano, pasando por imágenes de plantas obra del botánico francés Aimé Bonpland, su compañero de viaje.
Investigadores del INTA de Argentina participaron en la elaboración del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y determinaron que las variaciones en el clima serán beneficiosas para el sudeste de América del Sur y favorecerán los incrementos de rendimiento en trigo, soja, maíz y girasol.
Argentina
Científicos argentinos dedicados a estudiar la paleoflora y paleofauna recuperaron biota perteneciente a finales del periodo Pérmico-principios del Triásico (época de extinción masiva), que refleja la recuperación post-crisis. También estudiaron el periodo Jurásico en la Patagonia donde los fósiles brindaron información sobre la evolución climática.
Investigadores argentinos han desarrollado importantes avances en el estudio de la diabetes y el cáncer hepático. En el primer caso los estudios se centran en el proceso inflamatorio que provoca la enfermedad y en el segundo sobre la acción de ciertas moléculas lipídicas que permitan prevenir o retrasar el desarrollo del cáncer.
México
Especialistas mexicanos en diversas ramas del arte y la ciencia han aunado esfuerzos para la restauración de la estatua ecuestre de Carlos IV, llamada popularmente “El Caballito” El proyecto incluye desde el levantamiento arquitectónico y el registro de la superficie con escáner láser que permitirá reconstruir digitalmente el monumento, hasta el uso de microscopios de última generación, rayos X, luz infrarroja y analizador de metales por fluorescencia para visualizar a detalle la composición de la pieza, sus deterioros y hasta las condiciones de estabilidad en el sitio donde ahora se ubica, en la Plaza Tolsá.
Científicos mexicanos y argentinos estudian la bacteria Lactobacillus bulgaricus como agente descontaminante de suelos con metales pesados. Por ahora se ha determinado cómo las bacterias interaccionan con los iones metálicos a través de un novedoso método fotónico, observándose que mientras más grande es el radio de los iones contaminantes existe mayor posibilidad de “secuestro” por parte de las bacterias.
Biotecnólogos del CINVESTAV han desarrollado un maíz blanco genéticamente modificado resistente a la sequía. Este maíz permite aumentar los rendimientos en más del 10% en condiciones de estrés hídrico y reducir costos de producción en 14%.
Brasil
La revista Cell publicó la lista de los 40 mejores científicos en ciencias de la vida. El único latinoamericano que figura en ella es el brasileño Darío Zamboni que investiga sobre el sistema inmune y su relación con los patógenos.
Antártida
Un estudio publicado por Nature Climate Change indica que la fusión de una zona de hielo concreta en la costa este de la Antártida podría provocar una descarga de hielo continua en el océano y aumentar su nivel durante miles de años aunque se frenara el cambio climático.