Colombia
Treinta ingenieros y biólogos colombianos hacen funcionar al computador más grande de ese país destinado a analizar datos biológicos. Tiene la potencia de 10 mil computadoras y puede analizar el genoma de una bacteria en 15 minutos. Está ubicado en el eje cafetero del país y pretende impulsar el análisis de datos biotecnológicos públicos y privados.
Chile
Investigadores chilenos en colaboración con españoles y norteamericanos descubrieron microalgas en pleno desierto de Atacama. El hallazgo es extraordinario, ya que es la primera vez que se detecta un organismo fotosintético en un ambiente tan seco. Estas microalgas viven en el interior de rocas de sal.
Argentina
Repelentes elaborados con sustancias extraídas de plantas funcionan contra el mosquito transmisor de la malaria. Así lo comprobaron los científicos argentinos y sudafricanos que estudiaron el efecto de sustancias del guayabo en roedores y lograron espantar y evitar las picaduras en un 95%.
La Universidad Nacional de Luján está trabajando con el objetivo de brindar meriendas más saludables a los niños de las escuelas a través del proyecto “golosinas nutracéuticas” Los investigadores elaboran golosinas usando una mezcla de frutas y verduras ricas en antioxidantes.
Perú
Los agricultores peruanos están pasando paulatinamente del cultivo de coca al de cacao, debido al apoyo del gobierno e instituciones internacionales como la ONU. La producción ha crecido en un 22% pero Perú solo abastece el 2% de la demanda global. El Ministerio de Agricultura de ese país está trabajando fuertemente para impulsar la expansión de este cultivo que ingresa divisas al país por 130 millones de dólares.
México
El Instituto de Biotecnología de la UNAM ha creado un banco de ADN humano y a partir de allí ha aislado anticuerpos que reconocen las toxinas de alacranes con el objetivo de ser usados como terapia ante picaduras. Actualmente están esperando la aprobación de varias autoridades sanitarias para comenzar con los ensayos clínicos.
Un sistema para mover objetos por personas que no pueden hablar ni moverse fue desarrollado por un científico mexicano. La gran ventaja del mismo es que no causa fatiga mental, ya que su interfaz “aprende” con el uso las preferencias del usuario a través de algoritmos.
Un equipo de la UNAM desarrolló una aleación de cobalto-cromo más económica y resistente que las de acero inoxidable y titanio para la realización de implantes. Usaron una técnica llamada de solidificación rápida obteniendo el material útil para implantes de corazón, craneales y dentales.
Cuba
Investigadores cubanos desarrollaron un medicamento, en forma de supositorio, para el tratamiento de hemorroides. Está basado en estreptoquinasa recombinante y ha sido aprobado por las autoridades sanitarias para su uso en pacientes.
Antártida
El movimiento hacia arriba de la corteza terrestre en la península antártica se produce con mayor rapidez a lo esperado. Esto es debido a los cambios sutiles en la temperatura y en la composición química que le permiten fluir más fácilmente y ocasionar cambios de forma en la superficie.
Los crecientes niveles de CO2 en la atmósfera están empujando los vientos del Océano Austral hacia la Antártida ocasionando que no se caliente tanto como el Ártico, por ejemplo, y a su vez provocando sequías en Australia.