Argentina
Los restos de un saurópodo, dinosaurio de cuello largo, fueron hallados en un yacimiento de la Patagonia. Los estudios determinaron que el animal habitó esas tierras hace 140 millones de años, mucho tiempo después del que se había determinado como su extinción. En el lugar se encontraron restos de siete dinosaurios más y los científicos creen que es el lugar que elegían para morir.
El grupo de trabajo de bioinformática estructural de la Universidad de San Luis desarrolló un método para validar modelos estructurales de proteínas, detectar errores y predecir su solución.
México
En un cenote (pozo de agua) de Yucatán hallaron, casi íntegro, el esqueleto de una adolescente de 12.000 años de antigüedad junto con restos de animales muy bien conservados. Los análisis de ADN demostraron que se trata de los primeros pobladores americanos que llegaron procedentes de Asia por la zona del estrecho de Bering.
Brasil
El armadillo bolita, mascota del mundial de fútbol Brasil 2014, está en peligro de extinción debido a la caza y a la destrucción de su hábitat. La ONG Asociación Caatinga propuso a la FIFA que se usara el armadillo como mascota para crear conciencia ecológica y fue bautizado “Fuelco” agrupando las palabras fútbol y ecología. Ahora los científicos proponen que por cada gol que se haga en el mundial se protejan 1.000 hectáreas de La Caatinga.
Investigadores brasileños desarrollaron una lechuga genéticamente modificada con alto contenido de ácido fólico (aporta el 100% de los requerimientos de un adulto), necesario para prevenir malformaciones fetales. Los primeros ensayos de campo demuestran un desempeño agronómico similar a la lechuga convencional.
En el norte de Manaos se realizará una investigación inyectando CO2 a parcelas de bosque para determinar qué pasaría si la Tierra tuviera un 30% más de ese gas. Los resultados serán de gran importancia para otras selvas tropicales, el ciclo global de carbono y para entender cómo estas selvas se verán afectadas por el cambio climático a lo largo de este siglo.
Chile
Científicos chilenos llevaron a cabo un monitoreo digital del espacio en tiempo real. El trabajo les permitió observar 12 supernovas a tan solo horas de su aparición. Las observaciones se realizaron con una cámara que captura imágenes 15 veces superiores al tamaño de la luna y los datos se analizaron con un computador de alto rendimiento.
Un novedoso método para predecir sismos con una semana de anticipación y 70% de certeza fue desarrollado por investigadores chilenos y españoles. El mismo está basado en técnicas de minería de datos y permite predecir los movimientos telúricos con 7 días de antelación en España y 5 días en Chile.
Uruguay
Científicos uruguayos presentaron en el VI Congreso Sudamericano sobre Yerba Mate los resultados de un estudio que demuestra los efectos de Ilex paraguariensis en el mejoramiento del tránsito gastrointestinal.