Costa Rica
A pesar de ser una zona que emite menos del 0,5% de gases de efecto invernadero, Centroamérica es una de las áreas más vulnerables del planeta al cambio climático según un estudio que involucra a cuatro universidades costarricenses. En la región habrá problemas en la gestión de recursos hídricos por sequías e inundaciones y especies en peligro de extinción, entre otros efectos.
Latinoamérica
Según el último número de la revista Nature las inversiones en ciencia y los estudios científicos exitosos están aumentando en América del Sur. Brasil invierte por año 27 mil millones de dólares en ciencia, tecnología e innovación y tiene las dos terceras partes de los científicos de América del Sur. En Argentina hay casi tres científicos por cada mil trabajadores y Chile es el país que más patentes registra en la región (13,52 por cada millón de habitantes). En Colombia se destaca la actividad del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), consorcio internacional con un presupuesto superior a los 100 millones de dólares anuales.
Argentina, Brasil y Colombia son los tres países latinoamericanos donde la gente dona más sangre voluntariamente. Según la OPS, esa sangre puede salvar 12 millones de vidas. Argentina ha dado un gran salto al respecto pasando de un 6% de dadores voluntarios en 2006 a un 35% en la actualidad, impulsado por las fuertes campañas realizadas a favor de la donación voluntaria.
Argentina
Una mosca de la fruta modificada genéticamente para recrear la enfermedad de Alzheimer ayudará a estudiar la enfermedad al producir casi la misma cantidad de proteína beta amiloide que los humanos y permitirá identificar los genes que modulan la toxicidad de la proteína.
Una científica argentina con su equipo de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos, creó a partir de células madre inducidas (originadas de células de piel y de cordón umbilical) un tejido muy similar a la retina. Este posee células fotorreceptoras capaces de responder a la luz. El estudio abre las puertas al tratamiento de enfermedades visuales ocasionadas por daños en la retina.
Un estudio financiado por la NASA identificó restos orgánicos en fragmentos de vidrio creados luego del impacto de meteoritos hace millones de años en la región pampeana. Los científicos identificaron restos de plantas, similares a las que crecen actualmente en la zona.
México
La optimización en la producción de polihidroxialcanoatos, bioplásticos, derivados de la bacteria Azotobacter vinelandii fue realizada en la UNAM mediante el silenciamiento de algunos genes bacterianos. Los investigadores además lograron dotar a los bioplásticos de elasticidad y resistencia.