Chile
Paleontólogos chilenos descubrieron al sur del país un cementerio con, al menos, 46 ictiosaurios completos, reptiles marinos que desaparecieron hace 99 millones de años. Uno de los ejemplares hallados tiene dos embriones.
Brasil
Estudios sobre aerodinámica sugieren que “Brazuca”, la pelota que comenzará a rodar muy pronto en el mundial de fútbol de Brasil, permitirá a los jugadores pasarla y patear con mayor velocidad y precisión que sus predecesoras de 2006 y 2010.
México
Uno de los acuarios más completos del mundo abrirá el 11 de junio en Ciudad de México. El acuario Inbursa cuenta con más de 200 especies y diez mil ejemplares de tiburones, caballitos de mar, tortugas, medusas y rayas, entre otros.
Científicos mexicanos desarrollaron nanopartículas que sirven para la liberación de fármacos. Las nanopartículas tienen propiedades antimicrobianas por sí mismas pero además se le agregan agentes antimicóticos para tratamientos vaginales de alta incidencia en la población.
Tres tortugas amarillas capturadas en las playas de Sinaloa fueron liberadas con un transmisor satelital que permitirá estudiar su ruta migratoria como parte del proyecto “Tortugas amarillas del Golfo de California”. Esta especie anida en Japón y migran hasta las costas de EE.UU. y México para alimentarse y desarrollarse.
Argentina
Científicos argentinos reconstruyen tejido óseo a partir de recursos renovables y de bajo costo: calcio, fósforo y un derivado del silicio. Provee soporte a la lesión y a medida que el proceso de curación avanza se degrada.
Científicos argentinos estudian el papel una proteína en la regeneración de neuronas lesionadas. Se probó en ratones con lesiones en la médula espinal y se comprobó que aquellos tratados con la proteína recuperaban significativamente la motricidad.
Costa Rica
La ya exuberante diversidad biológica de Costa Rica se ha visto aumentada con dos nuevas especies. Una nueva especie de pepino de mar, fue encontrada a 17 metros de profundidad en las costas del Océano Pacífico. La nueva especie, llamada Lissothuria caboblanquensis, mide cerca de dos centímetros y habita fondos rocosos. También fue descubierta una nueva especie de frijol silvestre, Phaseolus albicarminus, la que fue domesticada por los indígenas.
Colombia
Con residuos del fruto de palma africana, científicos colombianos elaboran carbón activado que sirve para purificar agua y aire.
Perú
Las poblaciones indígenas peruanas en aislamiento podrán ser protegidas mediante el satélite Asrosat-300 del Ministerio de Cultura. Las imágenes satelitales servirán para evaluar el avance de actividades mineras ilegales y prevenir contaminación de recursos naturales asegurando el hábitat de esas comunidades.