México
Científicos de la Universidad de Sonora estudian plantas del desierto con el objetivo de hallar principios activos que sirvan para el tratamiento de cáncer. Encontraron alcaloides y ácidos grasos prometedores en la especie Argemone gracilenta y ahora los evaluarán frente a células tumorales.
Chile
Un reloj atómico ultrapreciso fue incorporado al telescopio ALMA para que este pueda sincronizarse con una red internacional de centros de radioastronomía. Esto le permitirá al telescopio observar con precisión los límites del agujero negro situado en el centro de la Vía Láctea.
Argentina
Cardiólogos del hospital Garrahan trasplantaron exitosamente un corazón a un chico de 16 años que llevaba 10 meses conectado a un corazón artificial que lo mantenía con vida. Fue el primer paciente pediátrico de América Latina al que se le implantó un sistema de asistencia ventricular.
Estudios geocronológicos permitieron a un grupo de científicos argentinos determinar que el fin del período Jurásico tuvo lugar 5 millones de años después de lo que se creía. El análisis de cenizas volcánicas permitió determinar la edad de las rocas y el de fósiles marinos corroborarla. Los científicos dicen que se necesitan más estudios para estar seguros de la fecha y para ello ya están trabajando con la Universidad de Brasilia y el MIT.
Un científico argentino, actualmente investigando en Gran Bretaña, descubrió junto con su equipo de la Universidad de Cambridge que en el momento de transición entre la vigilia y el sueño la mayoría de los sujetos estudiados (todos sanos) padecían negligencia hemiespacial, es decir dejan de reconocer el lado izquierdo de las cosas.
CONICET y la farmacéutica Sanofi harán una campaña contra el Mal de Chagas en Argentina. CONICET cederá dos mil moléculas a la genoteca de Sanofi para ensayos más amplios de toxicidad y monitoreo de Trypanosoma Cruzi.
Brasil
Un equipo internacional de científicos determinó que Brasil evita emitir a la atmósfera 3,2 millones de toneladas de dióxido de carbono por la reducción en la deforestación. Las políticas públicas, el rechazo a la deforestación por parte de los agricultores y el aumento de las áreas protegidas han sido factores clave que, combinados, han frenado la tala.
Perú
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inscribió los conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación del puente inca, puente colgante Q´eswachaka, elaborado con fibras vegetales, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.