por Roberto Camana
Muchos de nosotros, poco conocemos de que se trata el Silicon Valley, estos términos ha envuelto el espacio para la innovación en todo el mundo. Esta idea nacida al sur de San Francisco (California, EE.UU.) es cada vez más aceptada en el mundo por aglutinar producción de alta tecnología.
En en 2011 en Ecuador, empezó el proyecto emblemático ‘Ciudad del Conocimiento’ llamado Yachay que vincula investigadores y productores con la tecnología. Inaugurado el pasado 31 de marzo de 2014, Yachay permitirá evidenciar una relación que desde hace tiempos atrás no se daba entre gobierno, academia y empresas. De esta forma se logrará cambiar la matriz productiva del país.
En este sentido, el gobierno del Ecuador, quien es el gestor de leyes y políticas para llevar los resultados tecnológicos a la sociedad; es también el financiero de la ejecución del proyecto Yachay, desde la construcción de la denominada ‘Ciudad del Conocimiento’ en el sector de Urcuqui, provincia de Imbabura, hasta materiales como reactivos químicos.
El papel de la academia
Mientras tanto la academia generador del conocimiento y creatividad, apoyados por talentosos académico nacionales y extranjeros altamente calificados en investigación, serán quienes induzcan a jóvenes ecuatorianos a la producción nacional, por ejemplo: celulares, computadoras ultrarrápidas, vehículos con energía solar, entre otras.

Este modelo de Ciudad del Conocimiento, primero en la región andina, creado con los más altos estándares de calidad, permitirá tener carreras y programas de estudios, con acreditación internacional, similar a las que ofrece el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en sus principales escuelas de ciencias, ingenierías y ciencias de la salud y tecnología.
La similitud ofrecida por el MIT, hace que la Universidad de Investigación Yachay también se divida en áreas estratégicas de formación como: ciencias de la vida (industria biotecnológica y farmacéutica), energías renovables (producción de nuevas fuentes de energías), nanociencias (generación de industria: textil, industrial, etc.), petroquímica (producción de derivados del petróleo) y tecnologías de la información y la comunicación (industria y desarrollo de software).
Para que estos productos innovadores no queden a la deriva, las empresas privadas jugarán un papel preponderante. Por ello la transferencia tecnológica será el nexo entre los inventos creados en Yachay y el sector empresarial.
Vinculación con las Empresas
El área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Ecuador es el más desarrollado; por su alta generación de empleo y exportación de software hecho en el país, según un estudio realizado en el 2011 en el mercado del sector de software y hardware en Ecuador. Este hecho demuestra un claro panorama para el emprendimiento y la innovación tecnológica.
Sin embargo, aparte de establecer conexiones entre diversos sectores: gubernamentales, científicos y empresariales; es el espíritu positivo que está detrás del primer Silicon Valley en Ecuador. Que se convertirá en el motor productivo del país—principalmente el desarrollo de empresas gracias a las posibilidades de adquirir inventos—permitirá potenciar su producción.
La educación, la producción del pensamiento y vínculos con empresas nacionales e internacionales, ha despertado al mundo de la innovación con el Silicon Valley. En Ecuador, se esperan que den los primeros resultados provenientes de este emblemático templo del conocimiento.
Roberto Camana es docente-investigador adjunto al Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo (IDI-UTI), es autor de la Revista América Organización de Estados Americanos (OEA), Punto Inalambrico de la UTI y editorialista invitado del Diario “El Heraldo” de la ciudad de Ambato. Su blog es http://robertocamana.wordpress.com/.