Puerto Rico
Un estudio desarrollado en la Universidad de Puerto Rico en el que se produce agua potable y energía a partir de la orina fue escogido por la NASA para ser probado en sus vuelos de gravedad cero. El propósito de la investigación es hacer más eficientes los sistemas para mantener vivos a los astronautas en el espacio.
Latinoamérica
Un adolescente argentino de 15 años fue el ganador de la Feria Científica de Google en ese país por inventar un sistema que permite a personas no videntes identificar colores. La edición colombiana de la misma feria premió el trabajo de un estudiante de la Universidad Nacional de Medellín, quien ideó un sistema de celdas solares de bajo costo.
México
Nanocientíficos mexicanos han diseñado un fármaco contra la leucemia linfocítica aguda, partiendo de un virus vegetal que lleva la secuencia para codificar una enzima que modifica al aminoácido asparagina. Esta modificación evita la proliferación de la enfermedad.
Costa Rica
El libro “Odontología Prehispánica, Avance y Desarrollo en Mesoamérica”, un odontólogo y una periodista costarricense demuestran que hubo influencia maya en la cultura chorotega, casi extinta en la actualidad. El estudio se basa en tratamientos aplicados a piezas dentales precolombinas.
Brasil
Científicos brasileños y españoles observaron, por primera vez, el crecimiento de plata metálica en la superficie de cristales de wolframato de plata. El fenómeno es el resultado de la interacción de los electrones generados por los microscopios con los iones de plata.
Argentina
El Museo Paleontológico de Trelew, en la Patagonia argentina, abrirá una muestra al público donde presentará al dinosaurio que se cree es el más grande del mundo. Vivió hace más de 100 millones de años y pesaba 77 toneladas.
Científicos vascos y argentinos desarrollaron una tecnología llamada “plasmón de grafeno” que consiste en el prisma óptico más delgado reportado hasta ahora y podría dar lugar al desarrollo de computadoras más veloces y a la miniaturización de componentes electrónicos.
Un estudio de más de 170 mil agujeros negros, realizado por científicos argentinos, chilenos y norteamericanos, permitió reexaminar conceptos y escribir una teoría de unificación de agujeros negros supermasivos activos que explica por qué los agujeros negros similares en naturaleza se observan con distintas propiedades.