Argentina
En la provincia de Salta, a 4825 metros de altitud, Argentina y Brasil instalarán un telescopio para desarrollar el Proyecto LLAMA (Long Latin American Millimeter Array) que permitirá estudiar la evolución del universo, los agujeros negros, la formación de galaxias y estrellas.
Científicos del Hospital Italiano y el CONICET lograron producir células pancreáticas a partir de células de piel de personas con diabetes. La novedosa técnica no usa células madre ni las transforma genéticamente sino que por medio de agentes químicos logran el pasaje de las células de piel a células similares a las del páncreas.
Uruguay
El 84% de la energía que utilizan los uruguayos proviene de recursos renovables, lo que ha provocado una reducción del 5,5% en la facturación eléctrica a las pequeñas y medianas empresas.
Bolivia
Los niveles más altos de radiación ultravioleta en la tierra se han medido en Los Andes bolivianos. El estudio, realizado por meteorólogos alemanes y científicos de la NASA, indica que la altitud, la fina capa de ozono y el cielo despejado producen la intensa radiación.
Chile
Un equipo de astrónomos siguió en tiempo real la formación de polvo interestelar desde el observatorio ubicado en Paranal, al norte de Chile. Lo que observaron fue el desvanecimiento de una supernova y pudo medir cómo el polvo alrededor de ella absorbe los diferentes tipos de luz y así estudiar el polvo interestelar.
Fue descubierta una nueva especie de orquídea en la región de Maule, al sur de Chile. Esta ha sido bautizada Bipinnula gabriel, mide aproximadamente 60 cm y produce más flores que otras orquídeas.
Ecuador
Un estudio conjunto entre mexicanos y ecuatorianos ha permitido la descripción de dos nuevas especies de peces en las Islas Galápagos. Se trata de Scorpaenodes sp, un pez de 10 centímetros que habita zonas rocosas y Gobiomuros sp, un pez más grande (25 cm aproximadamente) encontrado en la Isla San Cristóbal.
Perú
La FAO lleva un proyecto en Perú denominado “Semillas Andinas” que trabaja con productores agropecuarios en la producción de semillas certificadas de quínoa, papa y maíz, para contribuir a la seguridad alimentaria. El uso de semilla certificada les permite incrementar los rendimientos hasta tres veces.
La Fundación Río Feliz ayuda a personas necesitadas y con riesgo de desnutrición de las zonas rurales de Perú. Actualmente llevan adelante el Proyecto “Casa Caliente”, que mediante la aplicación de tecnología ha permitido elevar 10ºC la temperatura en el interior de las casas, cuando en el exterior en invierno esta llega a los -18ºC.
México
Según un estudio mexicano el 12% de las parejas de piquero pardo, ave marina de la familia de los alcatraces, realizan montas inversas (las hembras montan a los machos). Este comportamiento está relacionado con la promiscuidad, pero aun debe estudiarse más a fondo.