Perú
Fue descubierta en el desierto de Atacama una cultura agrícola desconocida de los siglos IV-VII después de Cristo. En el proyecto intervinieron arqueólogos polacos, peruanos y colombianos quienes hallaron 150 tumbas con objetos como tocados de lana de camélidos, arcos y flechas entre otros.
Nicaragua
Nicaragua anuncia planes para su canal, un proyecto que costará US$50 mil millones.
México
Científicos mexicanos descubrieron que cuando se asocian los genes PAX3 y MAML3 causan un tipo de cáncer de nariz que deforma el rostro y ataca en un 75% de los casos a las mujeres. Es un tipo raro de cáncer que, generalmente, se diagnostica como otra cosa. Gracias a este trabajo, ahora se puede tratar el tumor con varios fármacos.
Estudios realizados con ratas indican que se pueden regenerar neuronas capaces de liberar dopamina para contrarrestar el Parkinson. Científicos mexicanos desarrollaron un método para insertar en las neuronas el gen del factor neurotrófico derivado del cerebro, necesario para producir la proteína capaz de regenerar las neuronas.
Investigadores mexicanos publicaron un Atlas con las secuencias de ARN cortos de 31 especies de plantas y tres de algas. El trabajo contribuye a la comprensión de la manera en que se conservan y modifican los genes vegetales. También aporta conocimientos sobre los mecanismos de regulación celular que tienen gran implicancia en el mejoramiento genético de plantas.
Colombia
Remueven de su cargo a la directora de Colciencias, la entidad federal colombiana que financia ciencia.
Argentina
La bióloga cordobesa Sandra Díaz es la única argentina que figura en la lista de los científicos más influyentes del mundo, publicada por la agencia Reuters y que incluye a 3.100 investigadores de 21 disciplinas. La científica destacada en investigaciones ambientales es coordinadora de la red DiverSus, red internacional que estudia la biodiversidad.