Colombia
Científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical están trabajando para desarrollar yuca genéticamente modificada con altos contenidos de provitamina A. Este proyecto y otros con el objetivo de obtener alimentos fortificados tienen la finalidad de salvar millones de vidas en los próximos años.
Brasil
Un estudio reciente indica que si Brasil logra utilizar más eficientemente sus pastizales, puede asegurar el suministro alimenticio de su población hasta el año 2040. Aumentando la eficiencia productiva de los pastizales, aumentaría en un 50% la producción de carne y liberaría 32 millones de hectáreas para otros cultivos.
Argentina
Biólogos marinos del Museo Argentino de Ciencias Naturales descubrieron una nueva especie de pepino de mar a más de dos kilómetros de profundidad. La nueva especie, de color violeta, fue bautizada Benthodytes violeta y descripta en la Revista Zootaxa.
El efecto Doppler marca el ritmo de la formación de segmentos (somitos) en el proceso embrionario de peces cebra. Estas determinaciones pudieron realizarse al incorporar una proteína fluorescente que permitió ver, en los embriones, el ritmo y la periodicidad de la segmentación.
Cuatro jóvenes emprendedores desarrollaron una lámpara inteligente mediante un patrón algorítmico que reconoce patrones de uso y permite, entre otras cosas, ahorrar energía y cambiar de color según la hora y/o necesidades de determinado usuario.
Panamá
El Proyecto HarvestPlus, donde intervienen instituciones globales y latinoamericanas, ha permitido a agricultores de subsistencia panameños producir alimentos fortificados para combatir la desnutrición de sus familias, aumentar los rendimientos y disminuir la pobreza.
Latinoamérica
Diversos materiales genéticos de papa adaptados a condiciones de cambio climático están disponibles para los fitomejoradores del mundo gracias al Proyecto CLIPAPA realizado en colaboración entre el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario y diversas instituciones agrarias latinoamericanas.