Argentina
Con modelos matemáticos, biólogos y bioinformáticos argentinos explicaron variaciones en el ecosistema marino de la Antártida a raíz del cambio climático. Con la misma metodología podrán también predecir condiciones futuras.
Estudiantes de diseño industrial de la Universidad de Córdoba crearon un sistema de ascenso y descenso hacia las piscinas de hidroterapia para niños con parálisis cerebral. El prototipo es de acero inoxidable con un brazo mecánico alimentado por una batería.
Un estudio en ratones demuestra que el ruido afecta al sistema inmunológico. De esta manera, la producción de anticuerpos disminuye ante la exposición de ruidos intensos como los propios de las grandes ciudades.
México
Un equipo internacional de científicos determinó que el chile fue domesticado en México hace aproximadamente seis mil años, probablemente por la cultura Otomanguean.
El Centro de Ciencias Microbiológicas en México ha tenido exitosos resultados aplicando técnicas de biorremediación, especialmente para descontaminar suelos con importantes contenidos de hidrocarburos.
Investigadores mexicanos desarrollaron un método matemático para la búsqueda de vida fuera de la Tierra. El mismo se denomina “Método de rizos invariantes” y utiliza la geometría para garantizar la estabilidad de las órbitas, condición primordial de habitabilidad.
Latinoamérica
La rápida diseminación del virus causante del chikungunya en el Caribe ha prendido todas las alarmas en el resto de Latinoamérica, especialmente cuando investigadores estadounidenses demostraron que una cepa del virus logró adaptarse a un mosquito presente en todos los continentes.
Panamá
El mismo arquitecto que diseñó el museo Guggengheim de Bilbao, Frank Gehry, es el que acaba de diseñar el primer museo mundial de biodiversidad. El mismo se denomina Biomuseo de Panamá y es la ventana con la que ese país da a conocer su biodiversidad al mundo. El mismo está ubicado a la entrada del Canal de Panamá en el Océano Pacífico.
Bolivia
El Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear está trabajando con tecnología de irradiación gamma para obtener cultivos tolerantes a estreses climáticos.