México
Las “start up” mexicanas concentran talento y atraen el interés de Silicon Valley. En el año 2013, la industria movió 730 millones de dólares y motivó la inversión de compañías como Facebook, Amazon y Google.
Un desarrollo mexicano permite abastecer de energía a los autos eléctricos de Estados Unidos y Canadá. Se trata de las estaciones de recarga que permiten recargar el 80% de la energía del vehículo en 30 minutos.
Argentina
Fue hallado, en la provincia de San Juan, un yacimiento con más de 100 fósiles de tamaño menor a cinco centímetros que datan de más de 200 millones de años (Triásico superior).
El internet de las cosas llegó al agro argentino. Con un detector de humedad, temperatura y movimiento, junto a un chip de comunicación, una “start up” desarrolló un dispositivo que permite controlar de forma remota el estado de los granos en los silos bolsa.
Científicos argentinos desarrollaron geles con un polímero llamado polivinil-alcohol al que le agregaron un 3% de nanohilos de celulosa. Este desarrollo es un apósito que mejora la cicatrización de heridas y evita infecciones.
Venezuela y Brasil
Una investigación sobre las comunidades indígenas Yanomami, que habitan el sur de Venezuela y norte de Brasil, analizó a 118 guerreros y descubrió que prefieren aliarse con hombres de otros pueblos de edades semejantes y casarse con las hermanas e hijas de esos individuos.
Brasil
Investigadores brasileños patentan en EE.UU. una metodología que puede usarse para la producción de vacunas contra diferentes enfermedades. El mismo ya fue patentado en Brasil en 2005 y trabaja con virus recombinantes.
A fines de este año podría salir al mercado una manta LED que aumenta la ganancia de fuerza y resistencia muscular de atletas, además de reducir la inflamación y favorecer la regeneración del tejido luego de los entrenamientos.