Cuba
En el marco del VIII Congreso Cubano de Microbiología y Parasitología, científicos cubanos mostraron sus avances en la creación de una vacuna contra el dengue, la cual está en la primera etapa de validación, y anunciaron que para 2015 producirán una vacuna contra el neumococo.
Chile
Investigadores chilenos usan plantas para descontaminar suelos afectados por la minería. Usan un sistema denominado fitoestabilización, que consiste en plantar árboles capaces de retener los contaminantes en sus raíces.
Ecuador
Un innovador ecuatoriano participó en la creación del servidor Elastix y la placa Asiri, primeros hardwares desarrollados en Latinoamérica. Señaló que este es un paso importante para la disminución de costos en la región.
México
Laura Palomares, quien tiene una amplia trayectoria en el área de biotecnología médico-farmacéutica fue premiada en Canadá por sus importantes contribuciones al avance de las ciencias. Su principal aporta ha sido el diseño de nuevos procesos para la producción de vacunas.
Puerto Rico
Un grupo de científicos diseñó una trampa para el mosquito transmisor del virus chikungunya. La misma consiste en un recipiente con agua y pasto, que al descomponerse atrae a las hembras a oviponer allí y las atrapa mediante una sustancia pegajosa. Los expertos suponen que con tres trampas por hogar podrían disminuir en 80% la incidencia de la enfermedad.
Argentina
Aprovechando el proyecto de crowdfounding Indiegogo, inventores argentinos crearon la primera maleta inteligente. Se llama “Bluesmart” y puede controlarse mediante el teléfono móvil, permitiendo al dueño cerrar y abrir el candado, conocer el peso, rastrear la ubicación y recibir notificaciones y reportes sobre el viaje. También tiene una función para cargar el móvil.
La Asociación Nacional de Aviación Civil comenzará a realizar pruebas sobre la contaminación del espacio aéreo argentino, causado por las aerolíneas comerciales, ya que la Organización Internacional de Aviación Civil tiene como meta para 2050 reducir en un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero.
Desarrollaron en Córdoba una película elaborada con polímeros biocompatibles que se coloca sobre el ojo de pacientes con glaucoma y libera gradualmente un fármaco para tratar la enfermedad.
Brasil
Un estudio brasileño revela que el óxido nítrico favorece la diferenciación de las células de defensa linfocitos T helper 9, encargada de secretar una sustancia involucrada en los procesos alérgicos.