Ezequiel Petrillo en Argentina
Ezequiel Petrillo (foto arriba) es un bioquímico argentino que estudia cómo comportan de manera diferente los cloroplastos dependiendo en la cantidad de luz que se les expone. Está tratando de entender cómo una planta se autorregula y se adapta a diferentes condiciones ambientales mediante el empleo del splicing alternativo del ARN, un proceso donde un solo gen puede dar lugar a muchos diferentes ARN mensajeros. En las plantas, esta es una novela dirección para el estudio del splicing alternativo. Trabajo como el de Petrillo (y mentores suyos como Marcelo Yanovsky y Alberto Kornblihtt) representa un paso importante para la ciencia argentina. Petrillo destaca la colaboración: “Del modo en que veo el trabajo científico, considero que muchas veces sólo a través de esfuerzos colectivos se puede llegar a resultados satisfactorios y a generar más conocimiento”, dice.
Pelayo Salinas siempre soñó con trabajar en las islas Galápagos. Nacido en España, ha trabajado en la ciencia marina en el Reino Unido, Nueva Zelanda y Cuba. En 2012, vio su gran oportunidad y comenzó a trabajar en la Estación Científica Charles Darwin en la isla de Santa Cruz cerca de 1.000 kilómetros (600 millas) de la costa de Ecuador. Salinas ahora dirige la investigación pesquera y de tiburón y supervisa al personal, los voluntarios y los estudiantes internacionales de doctorado. Hace hincapié en la importancia que tiene la Fundación Darwin para el grupo de islas conocidas como el lugar de nacimiento de la evolución. “Aparte de la capacidad local construimos mediante la capacitación de científicos ecuatorianos, somos un centro para la comunidad científica internacional.” La Fundación Charles Darwin se topó con una crisis a finales de 2014 cuando se pensó que tendría que cerrar sus puertas.
Michelle María Early Capistrán en México
“Las tortugas marinas son una parte importante de la dieta bucanero, principalmente debido a que se pueden guardar vivos, sin agua, durante semanas o meses. Los diarios de corsarios como George Anson, Edward Cooke, y Woodes Rogers contenían descripciones detalladas de dónde, cómo y cuántas tortugas fueron capturadas en las paradas entre Lima y Cabo San Lucas”, escribe Michelle María Early Capistrán, antropóloga social y bióloga marina de la UNAM de México a investigar el pasado y el presente de las tortuga marina verde (Chelonia mydas) en la costa de Baja California. A través de una revisión sistemática de las primeras observaciones de los marineros y la literatura desde hace cientos de años, Capistrán trazó los históricos cambios de población de la tortuga verde. Aunque Baja California era una pesquería comercial de las tortugas marinas en la mitad del siglo 19, Capistrán encontró que la tortuga verde ha disfrutado de una recuperación parcial.
Traer una nueva planta de café al mercado es como desarrollar un nuevo producto farmacéutico. “Lleva más de 25 años para desarrollar una nueva variedad”, explica Pilar Moncada, un genetista y científica del café en Cenicafé, el centro de investigación de café nacional de Colombia. Moncada está utilizando marcadores genéticos en el genoma del café para reducir esa línea de tiempo. La idea es, por la localización de los marcadores genéticos de atractivas características del café como el tamaño del grano y la resistencia a las enfermedades, se puede acelerar el desarrollo de una nueva variedad. Las cruces resultantes no son genéticamente modificados. Como un diagnóstico prenatal genético, los científicos del Cenicafé diagnostican genéticamente a los nuevos cultivares para asegurarse de que todos los atributos deseables estén presentes.
“Yo trabajo con un ojo en el presente y otro en el pasado”, dice Gregório Ceccantini, dendrocronólogo de la Universidad de São Paulo. Está fascinado con las historias de los anillos de árboles de Brasil y lo que pueden decir sobre la historia de las lluvias en su país. Ceccantini ha hecho una cruzada personal encontrar el árbol más antiguo de Brasil para poder leer sus anillos y cavar tan profundo como pueda en el registro climatológico. Quiere revelar la historia de la relación del empuje y tirón entre dos sistemas climáticos enormes: el Océano Atlántico y el Amazonas. Con esa previsión quiere ayudar el conocimiento de cómo un continente responderá a un clima cambiante.
Comments are closed.